Perspectivas suizas en 10 idiomas

El inicio de la ‘Gran Depresión’ cumple 79 años

El 24 de octubre de 1929 cundió el pánico: la gente se congregaba frente a la Bolsa de Nueva York. Keystone

El 24 de octubre de 1929 fue el 'jueves negro' que dio el pistoletazo de salida a la que quedó registrada como la peor crisis económica de la historia mundial.

En aquella época, Suiza fue cauta al tomar decisiones y su economía resistió bien los primeros meses. No obstante, una vez instalada la recesión le tomó más años que otros salir del escollo.

Para los mercados financieros internacionales, el capítulo de la crisis de los ‘subprime’ no está aún cerrado.

A las bolsas, les cuesta creer que los diversos planes de rescate bancario anunciados por el gobierno de Suiza, Estados Unidos y los vecinos de la Unión Europea (UE) sean suficiente medicina para enfermo.

En territorio helvético, tras anunciarse el programa de saneamiento para el UBS y el Credit Suisse (16.10), la bolsa nacional repuntó un 6,6% en la jornada siguiente, pero el título del UBS retrocedió un 4,8%. Un sinsentido para la lógica financiera tradicional.

¿Qué sucede? Por el momento, todavía hay más temores que respuestas.

El próximo viernes (24.10), se cumplen 79 años del ‘crac’ bursátil que dio por iniciada la ‘Gran Depresión’ de la economía mundial y desde entonces, su fantasma jamás había rondado con tanta fuerza los cinco continentes.

Suiza es un país completamente distinto al de hace ocho décadas; sus reacciones, curiosamente, son exactamente las mismas.

Jueves y lunes “negros”

El jueves, 24 de octubre de 1929, la bolsa de Nueva York retrocedió un 9% en cuestión de horas. El lunes siguiente el panorama fue aún peor, retroceso de 13%, tras el cual, las jornadas negativas se hilaron unas a otras hasta haber erosionado un 90,5% del valor del mercado en tres años.

Las primeras señales de alerta habían comenzado siete meses antes, en marzo de 1929, cuando el NYSE experimentaba una euforia que no tenía sustento en el resultado real de las empresas.

Los expertos comenzaban a hablar de sobrevaluación, pero desconocían aún el efecto devastador de un crac, porque jamás lo habían vivido.

En Suiza, tres bolsas operaban simultáneamente con absoluta normalidad: Zúrich, Ginebra y Basilea.

Y del otro lado del Atlántico, ya instalado el mes de octubre, el rumor (completamente fundamentado) de que el Consejo de la Reserva Federal de los Estados Unidos (Fed) llevaba un par de semanas reuniéndose todos los días, sembró el pánico entre los inversores, que temían que algo grave estuviera sucediendo.

Llegó la venta compulsiva y desordenada de acciones y el mercado bursátil se derribó.

Estados Unidos era gobernado entonces por el republicano Herbert Hoover. Suiza, por el radical Robert Haab.

La ‘gran depresión’ suiza

El estudio ‘La gran crisis de los años 30’, de Jean-Christian Lambelet, profesor honorario de la Escuela de Negocios de la Universidad de Lausana, narra con detalle la ‘gran depresión’ para Suiza.

Como en 2008, en 1929, cuando el mundo entró en pánico, Suiza simplemente observó y se mantuvo al margen de toda decisión tomada por Estados Unidos o Europa.

Para los suizos, de hecho, la crisis estaba aún lejos. Durante los tres años posteriores a 1929, la economía helvética operó con relativa normalidad aunque los vecinos ya enfrentaban retroceso y escasez.

No obstante, cuando la recesión alcanzó a Suiza (1932), le tomó mucho más tiempo salir de ella que a otros países.

Su panorama en los primeros años de la ‘Gran Depresión’ fue: los salarios suizos aumentaron un 20% real (1929-1933), mientras los estadounidenses lo hicieron sólo un 11% y los franceses un 9%. Pero en 1938, los franceses ganaban 53% más que en 1929 y los suizos sólo un 9% extra.

Suiza vio multiplicado su desempleo por 10 y tuvo que crear la fórmula de los trabajos a tiempo parcial, inexistentes antes de esta crisis.

La gran diferencia entre la Suiza de los años 30 y la actual es que entonces sus bancos fueron un roble que apoyó la recuperación. Esta vez, los gigantes UBS y Credit Suisse, son los protagonistas de la crisis financiera.

Y las bolsas…

Las bolsas son el protagonista más vulnerable del sistema financiero, su barómetro. A Wall Street le tomó 25 años recuperar el valor que tenía su mercado antes del crac del 29.

Las tres bolsas suizas (Zúrich, Ginebra y Basilea), vieron perder 35% de su valor durante la ‘Gran Depresión’, pero en todos los casos, los mercados bursátiles solían reaccionar con optimismo a los programas de rescate que diseñaron los gobiernos de la época.

En 2008, nada devuelve la tranquilidad a las bolsas. El SWX suizo ha perdido 48% de su valor en los 13 meses que han transcurrido desde que inició la crisis de los ‘subprime’ y se supo que el UBS y el Credit Suisse saldrán afectados.

Y esto se debe, según el Banco Cantonal de Ginebra (BCGE Private Banking), a que no queda claro aún el futuro del UBS.

“Los grandes inversores que mueven la bolsa consideran que aún hay malas noticias por venir y el futuro del UBS desata todavía temores en el seno de la comunidad financiera”, refiere en un análisis publicado este lunes (20.10).

A juicio del BCGE, el optimismo se mantendrá prudente. Pero el anuncio de que las tasas de interés interbancarias –utilizadas por los bancos para prestarse entre sí- van a la baja, parece devolver temporalmente la tranquilidad a las bolsas.

Pero al final, en 2008 –como sucedió en 1929- aún está lejos de esclarecerse cuál será el desenlace de la crisis ‘subprime’, y mientras existan incógnitas habrá volatilidad.

swissinfo, Andrea Ornelas

La expresión ‘lunes negro’ se utiliza frecuentemente en bolsa cuando los mercados inician la semana erráticos y presos de la volatilidad.

Los dos ‘lunes negros’ más significativos en la historia han sido:
28 de octubre de 1929, cuando Wall Street perdió un 13%.

19 de octubre de 1987, cuando las acciones de Wall Street cayeron un 22%.

2007

Marzo: El sector hipotecario estadounidense anuncia que los créditos morosos y con riesgo de impago suman ya 6,2 millones de contratos.

Agosto: American Home Mortage se declara en suspensión de pagos. La Comisión de Valores estadounidense comienza a investigar a Goldman Sachs, Merril Lynch y Bear Stearns.

Diciembre: El gobierno de EEUU anuncia un programa para ayudar a 1,2 millones de personas que no pueden pagar sus hipotecas. La Fed hace equipo con el Banco Central Europeo (BCE) y el Banco Nacional de Suiza (BNS) para inyectar liquidez a los mercados.

2008

Enero: Aunque el Presidente estadounidense George W. Bush anuncia un pan para reactivar la economía, las bolsas mundiales se desploman ante las primeras señales de riesgo de recesión.

Marzo: JP Morgan anuncia la compra de Bear Stearns, que se halla completamente descapitalizado.

Julio: El gigante hipotecario de EEUU, IndyMac Bank, es intervenido por el gobierno de Bush.

Septiembre: Sucede exactamente lo mismo con Fannie Mae y Freddie Mac.

Simultáneamente, 10 bancos internacionales anuncian la creación de una línea de créditos por 70.000 millones de dólares para apoyarse entre sí en caso de riesgo de quiebra.

Lehman Brothers se declara en bancarrota.

La Fed y el BCE inyectan más de 125.000 millones de dólares a los mercados.

Washington Mutual quiebra, el gobierno de EEUU lo interviene y se vende JP Morgan.

EEUU acuerda un plan de rescate bancario por 700.000 millones de dólares, aprobado tras muchos contratiempos, por el Capitolio.

Octubre: Los gobiernos europeos anuncian sus propios planes para rescatar a sus bancos. Suiza hace lo propio al rescatar con recursos públicos al UBS y anunciar que un fondo soberano de Qatar hará lo propio con el Credit Suisse.

2007

Marzo: El sector hipotecario estadounidense anuncia que los créditos morosos y con riesgo de impago suman ya 6,2 millones de contratos.

Agosto: American Home Mortage se declara en suspensión de pagos. La Comisión de Valores estadounidense comienza a investigar a Goldman Sachs, Merril Lynch y Bear Stearns.

Diciembre: El gobierno de EEUU anuncia un programa para ayudar a 1,2 millones de personas que no pueden pagar sus hipotecas. La Fed hace equipo con el Banco Central Europeo (BCE) y el Banco Nacional de Suiza (BNS) para inyectar liquidez a los mercados.

2008

Enero: Aunque el Presidente estadounidense George W. Bush anuncia un plan para reactivar la economía, las bolsas mundiales se desploman ante las primeras señales de riesgo de recesión.

Marzo: JP Morgan anuncia la compra de Bear Stearns, que se halla completamente descapitalizado.

Julio: El gigante hipotecario de EEUU, IndyMac Bank, es intervenido por el gobierno de Bush.

Septiembre: Sucede exactamente lo mismo con Fannie Mae y Freddie Mac.

Simultáneamente, 10 bancos internacionales anuncian la creación de una línea de créditos por 70.000 millones de dólares para apoyarse entre sí en caso de riesgo de quiebra.

Lehman Brothers se declara en bancarrota.

La Fed y el BCE inyectan más de 125.000 millones de dólares a los mercados.

Washington Mutual quiebra, el gobierno de EEUU lo interviene y se vende JP Morgan.

EEUU acuerda un plan de rescate bancario por 700.000 millones de dólares, aprobado tras muchos contratiempos, por el Capitolio.

Octubre: Los gobiernos europeos anuncian sus propios planes para rescatar a sus bancos. Suiza procede igualmente al destinar recursos públicos para salvaguardar al UBS y anunciar que un fondo soberano de Qatar hará lo propio con el Credit Suisse.

En cumplimiento de los estándares JTI

Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI

Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.

Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.

SWI swissinfo.ch - unidad empresarial de la sociedad suiza de radio y televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - unidad empresarial de la sociedad suiza de radio y televisión SRG SSR