Perspectivas suizas en 10 idiomas

Venezuela ¿víctima de su riqueza?

Manifestaciones Venezuela
El periodista de la AFP, Luis Robayo, forcejea con un policía venezolano durante una manifestación el 31 de mayo en Caracas. Keystone

El país con mayores reservas petroleras del mundo enfrenta hoy una severa crisis económica y social, en medio de la cual las escenas de violencia se han hecho casi cotidianas. El Gobierno rechaza el empleo de las Fuerzas Armadas y pretende reestablecer la serenidad mediante una Asamblea Constituyente.

“Tenemos confianza en que la Asamblea Constituyente conducirá a recuperar la paz en el país”, subrayó el embajador de Venezuela ante Suiza, César Méndez, en conferencia de prensa este jueves en Berna.

El encuentro con los periodistas, a decir del diplomático, tuvo el objetivo de aclarar informaciones que circulan en medios internacionales, y en particular en las redes sociales, parcializadas e inclusive contrarias a la verdad, como el hecho de que son pacíficas las protestas tendientes a forzar la caída del Gobierno.

La intentona no es nueva, como lo señaló el embajador, y citó diversos ejemplos, incluidas las protestas de 2014 (durante la campaña ‘La Salida’) que se saldaron con 43 muertos. La ofensiva, agregó, no es solamente local: la riqueza petrolera de Venezuela atrae la codicia estadounidense.   

Sin embargo, el recrudecimiento de la inflación, la carestía y la violencia (por causas endógenas o exógenas) han contribuido a incrementar el descontento.

Errores y acechanzas

“La situación es sumamente complicada. El Gobierno y la oposición han cometido errores a los que se ha sumado la ‘ayuda’ extranjera, en particular de Estados Unidos”, analizó Romeo Rey, corresponsal durante treinta años en América Latina del diario suizo ‘Tages Anzeiger’ y el alemán ‘Frankfurter Rundschau’.

Evocó la apuesta total de Venezuela (ya antes de Chávez) al petróleo y las consecuencias del desplome de sus precios en la administración actual. “Es una dependencia (95% de las exportaciones) nefasta, tanto en lo económico como en lo moral, porque siempre confiaron en que el petróleo los sacaría de cualquier impasse”.  

En su opinión, también ha sido un error descuidar otros sectores productivos, principalmente el agrícola, y no frenar a tiempo la introducción de diversos tipos de cambio. Si bien buscaban evitar que los precios de los productos básicos se dispararan, explicó, al final se han generado otros problemas.

“No aplicaron a tiempo las medidas correctivas y los gobiernos de izquierda tendrían que saber que Estados Unidos aprovechará siempre cualquier error o debilidad para intervenir militarmente o de cualquier otra manera”.

“Lo viví en Chile”, comentó al ahondar sobre las maniobras de acaparamiento y ocultamiento de diversos productos, principalmente alimentos y medicinas, en que inciden empresarios y comerciantes venezolanos con apoyo externo, y que fomentan la especulación, el mercado negro y la espiral inflacionaria, elementos todos que nutren la desesperación y el descontento.

Como en Chile

Peter König, economista y analista político, coincidió en las semejanzas entre la crisis del país petrolero y las condiciones previas al Golpe de Estado contra el presidente Salvador Allende en 1973. “Cortaron las líneas de alimentación en Chile como lo están haciendo en Venezuela”, comentó a swissinfo.ch.

E, igualmente, la circulación constante de noticias inexactas o abiertamente falsas, contribuyeron a enrarecer una situación ya delicada antes del ‘Pinochetazo’, apuntó. “Y recuerde a Goebbels: una mentira repetida mil veces se convierte en una verdad”.

Otrora asesor del Banco Mundial, König estima que para hacer frente al acaparamiento de los alimentos, las autoridades venezolanas podrían recurrir a la ‘economía de resistencia’ (autoabastecimiento) y proceder a la distribución con la ayuda del ejército. Y, entre las medidas económicas que le parecen urgentes se refirió a la desvinculación de la moneda local (bolívar) del dólar.

Manifestaciones Venezuela
Un manifestante lanza una bomba mólotov durante un enfrentamiento con la policía el viernes 5 de junio en Caracas. Keystone

Violencia y muertes

Desde el pasado mes de abril, casi a diario hay manifestaciones que regularmente degeneran en zipizapes entre contestatarios y fuerzas del orden. Unas 70 personas han sido muertas, incluidos manifestantes, policías, el juez que ratificó la condena de Leopoldo López (encarcelado por instigación a la violencia de 2014) e incluso desafortunados transeúntes.

En la respuesta de las autoridades, diversos medios señalan reiteradamente que hay “dictadura y represión”, precisó Méndez.

Contrariamente, hay quienes estiman que el Gobierno ha actuado con “mano demasiado blanda” ante una situación en medio de la cual han sido atacadas infraestructuras e instituciones públicas, “secuestrados” (impidiendo el paso hacia o desde) barrios enteros e incluso quemados camiones cargados de alimentos y depósitos de medicamentos.

Pese a las críticas, el Gobierno rechaza el empleo del Ejército. “No hemos recurrido, ni vamos a recurrir a la implementación del estado de emergencia o a las Fuerzas Armadas, porque las Fuerzas Armadas están destinadas a defender al país de agresiones externas”, sentenció el diplomático.

Apuesta en las leyes

La apuesta del Gobierno chavista para reestablecer el orden está en la convocatoria a una Asamblea Constituyente, reiteró el embajador y precisó que el proceso está en marcha con la inscripción de los candidatos.

Anunciado por el presidente Nicolás Maduro el pasado 1º de mayo, ese mecanismo incorporará a 545 representantes de diversos sectores sociales y zonas geográficas, que serán electos el 30 de julio, y que se encargarán de redactar una nueva constitución. El texto será sometido al escrutinio popular mediante referéndum.

Con esa nueva Carta Magna, Caracas busca también reimpulsar la economía, ampliar el sistema productivo, la participación ciudadana, la justicia y la seguridad, además de “constitucionalizar” las “misiones sociales” (educación, salud, vivienda, alimentación), en beneficio de la población más desfavorecida.  

La oposición rechaza la convocatoria, y algunas figuras públicas venezolanas critican la adopción de una medida semejante sin haberla sometido previamente a referéndum, como lo hizo en 1999 el presidente Hugo Chávez.

Sin embargo, otras opciones, como la de establecer un diálogo entre Gobierno y oposición con una mediación externa, no han prosperado. “Siempre hemos estado abiertos a dialogar, pero la oposición se ha retirado una y otra vez”, enfatizó el embajador. Recordó que incluso tras el Golpe de Estado de que fue objeto en 2002 (y que fue conjurado merced a la intervención del pueblo y del Ejército), Chávez estableció una mesa de diálogo que sus oponentes abandonaron poco después.

La opción, insistió el embajador, es la Asamblea Constituyente y tenemos optimismo en la respuesta de la población.  

En cumplimiento de los estándares JTI

Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI

Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.

Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.

SWI swissinfo.ch - unidad empresarial de la sociedad suiza de radio y televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - unidad empresarial de la sociedad suiza de radio y televisión SRG SSR