
AI: arrestos durante la COP27 exponen realidad de crisis de DD.HH en Egipto
El Cairo, 6 nov (EFE).- Amnistía Internacional (AI) denunció el arresto de cientos de egipcios en relación con una convocatoria de protestas antigubernamentales durante la COP27, que arrancó hoy en la ciudad de Sharm el Sheij, y consideró que «exponen la sombría realidad» de la crisis de los derechos humanos en el país.
En un comunicado, AI destacó que al menos 151 detenidos someten a interrogatorios e investigación ante la Fiscalía Suprema de la Seguridad del Estado, mientras que «cientos más se han enfrentado a detenciones e interrogatorios más breves».
«Es un recordatorio de la sombría realidad de la política egipcia de detenciones arbitrarias masivas para aplastar la disidencia», dijo la nota.
Diversas fuentes egipcias han informado del arresto de al menos 300 personas en las últimas dos semanas, incluidos dos periodistas, en relación a una convocatoria de protestas programadas para el 11 de noviembre por la acuciante crisis económica que sufre el país.
«El arresto de cientos de personas simplemente por su supuesto apoyo al llamado a protestas pacíficas plantea serias preocupaciones sobre cómo responderán las autoridades a aquellos que deseen protestar durante la COP27», dijo el director de Investigación y Defensa de AI para Oriente Medio y el Norte de África, Philip Luther.
«Las autoridades deben permitir que los manifestantes pacíficos se reúnan libremente y abstenerse de utilizar la fuerza ilegal o realizar detenciones arbitrarias para disuadir las protestas», añadió.
AI afirma en la nota que ha documentado que en las semanas previas a la COP27 los organismos de seguridad han arrestado a un total de 1.540 personas que «fueron interrogadas sobre el ejercicio de la libertad de expresión y asociación».
Según la ONG, esa cifra representa el doble de los 766 activistas y disidentes que habían sido puestos en libertad tras la decisión del presidente egipcio Abdelfatah al Sisi de reactivar un comité de Indultos Presidenciales en abril pasado.
El comunicado de AI subrayó también que los organismos de seguridad «ha arrestado en las últimas semanas a cientos de personas en el centro de El Cairo y en las plazas de las ciudades egipcias por el contenido de sus móviles, una táctica que la policía suele emplear antes de protestas programadas».
«Si bien la mayoría de ellos quedaron en libertad en cuestión de horas o días, algunos fueron llevados ante los fiscales, mientras que otros siguen sujetos a desaparición forzada, según once abogados de las provincias de El Cairo, Alejandría, Al Sharqeya y al Daqahleya (norte)», que AI dice haber consultado, añadió.
La nota de la ONG cita, como ejemplo, a Abdelsalam Abdelgani, de 55 años, arrestado en septiembre y sometido a interrogatorios por el contenido de sus cuentas en las redes y su apoyo a la convocatoria de protestas.
«Fue retenido en prisión preventiva con cargos de difundir noticias falsas y pertenecer a un grupo terrorista», que las autoridades suelen imputar a activistas, críticos y disidentes, agregó.
AI afirma también que varios de aquellos que habían sido puestos en libertad conforme al indulto presidencial «fueron detenidos otra vez» o «están bajo vigilancia policial», «sometidos a restricciones», o «han sido amenazados con volver a ser detenidos después de la COP27».
Por otro lado, el comunicado denunció como «arbitrarias y desproporcionadas» las medidas restrictivas impuestas en la ciudad de Sharm el Sheij, y consideró que «su objetivo es limitar la capacidad de las personas para manifestarse de manera segura de modo que les permita ser vistos y escuchados».
«Los líderes mundiales que lleguen a Sharm el Sheij para la COP27 no deben dejarse engañar por la campaña de relaciones públicas de Egipto (…) lejos de los deslumbrantes hoteles turísticos, miles de personas, incluidos defensores de los derechos humanos, periodistas, manifestantes pacíficos y miembros de la oposición política, continúan siendo detenidas de forma injusta», agregó Luther.
«Deben instar al presidente Al Sisi a que libere a todos los detenidos arbitrariamente por ejercer sus derechos humanos, y como cuestión de urgencia, esto debería incluir al activista (egipcio-británico) encarcelado Alaa Abdelfatah, quien hoy intensificó su huelga de hambre para dejar de beber agua», concluyó. EFE
fa.fch
© EFE 2022. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.