The Swiss voice in the world since 1935

António Costa: La guerra antidrogas debe respetar el derecho internacional

Bogotá, 12 nov (EFE).- El presidente del Consejo Europeo, António Costa, considera que la guerra contra las drogas debe basarse en el respeto al derecho internacional, al hacer un balance de la IV Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos (CELAC) y la Unión Europea (UE), celebrada el domingo en la ciudad colombiana de Santa Marta.

«Lo que decimos es que la lucha contra el narcotráfico, que es una amenaza para la seguridad tanto en Europa como en América Latina y el Caribe, debe hacerse a través de la cooperación y de forma respetuosa con el derecho internacional», manifestó Costa en una entrevista concedida a EFE por escrito.

Costa señaló que en la cumbre de Santa Marta ambos bloques asumieron «el compromiso de seguir estrechando su cooperación policial y judicial para luchar juntos contra esta lacra -el narcotráfico-, siempre desde dentro de la legalidad».

«Nos hemos concentrado en los principios básicos que defendemos. Los principios que se mencionan en la declaración conjunta de la cumbre tienen una validez universal», señaló al ser consultado sobre por qué el documento final no menciona los ataques de Estados Unidos a lanchas que supuestamente transportaban droga en el Caribe y el Pacífico, que ya dejan más de 70 muertos.

La llamada ‘Declaración de Santa Marta’ recoge las principales prioridades de los 60 países reunidos en la cumbre -27 europeos y 33 latinoamericanos-, desde el pleno cumplimiento del derecho internacional en la lucha contra el narcotráfico hasta el llamamiento a la paz en Gaza y Ucrania.

«Hemos conseguido llegar a acuerdos en temas muy importantes, como son la guerra contra Ucrania o la situación en Oriente Medio», celebró Costa, quien subrayó la importancia de que, en este tipo de encuentros multilaterales, «países muy distintos, con perspectivas ideológicas y geográficas muy diferentes, sean capaces de dialogar y llegar a acuerdos».

La declaración fue respaldada por 58 de las 60 naciones convocadas. Nicaragua se opuso desde el inicio, mientras que Venezuela inicialmente estaba a bordo pero se retiró por el punto 14, referido a la guerra en Ucrania.

«Nuestra valoración de esta cumbre es altamente satisfactoria», opinó el diplomático europeo, que copresidió el encuentro junto con el mandatario colombiano, Gustavo Petro, anfitrión y presidente pro témpore de la CELAC.

«Las cumbres no son de los líderes»

Costa reconoció que «han faltado líderes» en la cita birregional, a la que solo nueve jefes de Estado o de Gobierno asistieron, entre ellos el presidente español, Pedro Sánchez, y el brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva.

El resto de países estuvieron representados por cancilleres, vicecancilleres u otros funcionarios.

Pero «las cumbres no son de los líderes», indicó: «Son los debates que se mantienen, los acuerdos a los que se llega, y los proyectos que se ponen en marcha» y «lo importante es que la relación birregional continúa su camino y sigue cogiendo impulso».

«En esta cumbre hemos tenido todo eso: debates muy importantes, acuerdos de futuro, y proyectos que impactarán positivamente en la vida de los ciudadanos a ambos lados del Atlántico», afirmó.

Sobre las denuncias de Petro de supuestas presiones del Gobierno de Estados Unidos a líderes de ambos bloques para no asistir al evento, el presidente del Consejo Europeo dijo no tener constancia de que hayan existido.

Costa agregó que, aunque todavía es «demasiado pronto para hablar de fechas concretas», la próxima cumbre CELAC-UE está prevista para celebrarse en 2027 en Bruselas, que ya acogió la segunda y la tercera, celebradas en 2015 y 2023, mientras que la primera tuvo lugar en 2013 en Santiago de Chile. EFE

csr/joc/sbb

(foto)

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR