The Swiss voice in the world since 1935

Arce afirma que los contratos de explotación de litio «son favorables» para Bolivia

La Paz, 10 jul (EFE).- El presidente de Bolivia, Luis Arce, aseguró este jueves que los contratos firmados con empresas chinas y rusas para la explotación de litio «son sumamente favorables» para el país y negó que su Gobierno ejerza presiones para su aprobación en el Legislativo.

En una publicación en sus redes sociales, Arce recordó que en 2021 su Gobierno asumió «el desafío» de la industrialización del litio y que luego de lanzar una convocatoria internacional, se logró firmar convenios con 14 de 21 empresas interesadas entre 2023 y 2024.

«Estos convenios sentaron las bases para la firma de dos contratos sumamente favorables para Bolivia en 2024, garantizando la soberanía sobre este recurso natural estratégico y la participación mayoritaria de nuestro país en toda la cadena productiva y de comercialización», afirmó el presidente.

Asimismo, el mandatario boliviano aclaró que su Gobierno «no ejerce ningún tipo de presión para la aprobación de esos contratos», como lo han denunciado parlamentarios opositores y organizaciones civiles.

«Es la Asamblea Legislativa Plurinacional la que debe cumplir con sus tiempos y procedimientos para debatir, aprobar o rechazar los contratos en el marco de sus atribuciones constitucionales», sostuvo.

El Parlamento está inmerso en una polémica por la aprobación de dos contratos para la explotación de litio, en medio de denuncias de supuestas irregularidades por parte de la oposición y del sector oficialista leal al expresidente Evo Morales (2006-2019), quien está distanciado de Arce.

Una sesión plenaria de análisis de uno de los contratos fue pospuesta la anterior semana sin fecha ni hora, tras peleas entre algunos asambleístas.

En la víspera ocurrió algo similar con otro de los contratos, durante un análisis de la Comisión de Economía Plural, Producción e Industria de la Cámara de Diputados, que es la primera instancia de aprobación de los documentos.

El ministro de Hidrocarburos y Energías, Alejandro Gallardo, afirmó el pasado viernes que si el Legislativo no aprueba los contratos «pierden los bolivianos» y no el Ejecutivo.

El Gobierno boliviano firmó en 2023 acuerdos para la implementación de la tecnología de extracción directa de litio (EDL) con las compañías chinas CATL BRUNP & MOC (CBC) y Citic Guoan y en 2024 con la rusa Uranium One Group para el diseño y construcción de plantas de carbonato de litio.

En 2024 se formalizaron los acuerdos con CBC y Uranium One Group mediante la firma de contratos que fueron enviados al Legislativo para su análisis y aprobación, aunque en febrero se suspendió su tratamiento para socializar el contenido de los documentos, ante reclamos surgidos en la región andina de Potosí, donde está uno de los yacimientos.

El Gobierno asegura que Bolivia posee una de las mayores reservas de litio del mundo, estimadas en unos 23 millones de toneladas, según un estudio estatal.

La mayor parte de estas reservas están en el salar de Uyuni, en Potosí, que tiene una extensión de 10.000 kilómetros cuadrados.

Arce, que concluye su gestión a principios de noviembre, presentó la industrialización del litio como una de las principales apuestas de su Administración.

Cinco organizaciones civiles advirtieron que el Ejecutivo «pretende forzar» la aprobación de los contratos del litio y consideraron que esta decisión no corresponde porque quedan cuatro meses para que termine su gestión. EFE

drl/gb/gad

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR