Baleares y China, unidas por una muestra fotográfica sobre la naturaleza en el Cervantes
Shanghái (China), 12 nov (EFE).- El Instituto Cervantes en la megalópolis oriental china de Shanghái inauguró este miércoles una exposición fotográfica que busca trazar una línea de unión entre las Islas Baleares, situadas en el mar Mediterráneo, y paisajes del país asiático a través de la relación entre la naturaleza y los humanos.
La muestra, titulada ‘Naturaleza en tránsito: entre instinto y memoria. Un diálogo fotográfico entre las Islas Baleares y China’ y organizada junto al Instituto de Estudios Baleáricos, se podrá ver en la institución cultural española hasta el 8 de marzo de 2026.
Además, desde mañana hasta el próximo día 18, una selección de las obras pertenecientes a esta iniciativa se presentarán también a los visitantes de la prestigiosa Feria de Arte Contemporáneo Westbund.
La muestra aúna trabajos de tres destacados fotógrafos baleares -Toni Amengual, Tommeu Coll y Silvia Prió- en diálogo con los artistas chinos Luo Dan y Liu Zhenchen.
El objetivo, según la institución, es «proponer un encuentro entre geografías insulares, montañosas y boreales, y territorios chinos atravesados por transformación, industrialización y memoria ancestral».
Para ello, se presenta a la naturaleza «no como un espacio pasivo o una reserva de recursos», sino como «un espacio vivo, cargado de fuerza espiritual, conflicto, fragilidad y transmisión cultural», invitando al visitante a plantearse «su posición en el mundo» e imaginar «nuevas formas de convivencia» con la tierra y con las historias que contiene.
«Todos estos proyectos versan sobre la relación del hombre con la naturaleza, desde muy diferentes puntos de vista, (pero) en todos los casos desde un punto de vista bastante intimista y de búsqueda de la comunión con la naturaleza más que la confrontación», explicó a EFE la comisaria de la muestra, Karen Andrea Müller, antes de la inauguración.
En su opinión, el hilo conector entre los autores es “la preocupación por su manera de estar en el mundo, de convivir con la naturaleza”, un “terreno desconocido” que el hombre “desconoce e ignora pero quiere dominar”.
En marzo de 2026, tras finalizar la exposición en Shanghái, el proyecto viajará a la sede del Cervantes en Pekín. EFE
vec/gbm/cg
(foto) (vídeo)