Perspectivas suizas en 10 idiomas

Bolivia: técnica milenaria contra la pobreza

Los esposos Tintaya aprovechan la técnica de los Suka Kollos. PROSUKO

Suka Kollos (vocablo aymara) es un sistema de riego que drena el agua excedente y nutre la producción en camas de cultivo en el altiplano boliviano.

La Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) respalda esta técnica que data de hace cinco mil años.

1.340 familias de 49 comunidades indígenas que viven a orillas del Lago Titicaca, el más alto del mundo, aseguran su dotación alimentaria y pueden generar unos 1.300 dólares por año gracias a la producción agrícola basada en el sistema milenario de los Suka Kollos.

El Programa de los Suka Kollos (PROSUKO) es uno de los dedicados a recuperar y revalorizar las tecnologías prehispánicas, adecuandolas a las exigencias climáticas y geográficas del árido altiplano boliviano.

COSUDE financia el proyecto PROSUKO desde 1992. Tras un estudio de factibilidad para el programa interinstitucional (participan muchas) fue suscrito en 1994 el convenio de ejecución entre el gobierno de Bolivia y COSUDE.

Concluida la primera fase, la de recosntrucción del sistema de Suka Kollos ( camellones de cultivo en zonas anegadas), PROSUKO abordó la segunda, en 1995, con énfasis en la investigación y validación de la tecnología para poner el sistema a disposición de los campesinos de la región.

La tercera etapa abarca de julio de 1999 a septiembre de 2003 y se concentra en el proceso de extensión participativa amplia. Hoy no sólo alimenta a quienes utilizan el sistema de los Suka Kollos, sino que les permite un margen de recursos adicionales.

Milenaria y eficaz

El director de PROSUKO, Eddy Morales, explicó a swissinfo que los Suka Kollos datan de hace 5.000 años y que consisten en camellones elevados, una especie de muros entre las aguas, que protegen el suelo ganado para trabajos agrícolas en las zonas anegadas a orillas del Lago Titicaca.

Esta tecnología ancestral es aplicada en zonas ecológicas totalmente anegadas durante todo o parte del año. El mecanismo de drenaje de los Suka Kollos permite absorber el agua innecesaria y facilitar el cultivo en espacios parecidos a camas de cultivo.

“Se han hecho mapeos y se ha descubierto que hay miles de hectáreas en estas condiciones alrededor del lago. Hay un potencial grande de tierras que antes eran inservibles, ni siquiera para la crianza de peces, hoy pueden ser aprovechadas”, precisó el experto boliviano.

A juicio de Morales, construyendo esos campos elevados se busca drenar el agua que sobra para crear una especie de microclima en los camellones, es decir en esa especie de camas de cultivo rodeadas de canales de desagüe.

Gracias a este mecanismo, el microclima no se anega y permite la producción agrícola menos expuesta a riesgos de heladas, uno de los grandes problemas en el altiplano boliviano, a casua de la elevada altitud geográfica y las consiguientes temperaturas bajas.

Una alternativa tangible

Los Suka Kollos son una alternativa agrícola porque además de facilitar la producción alimentaria suficiente en un clima habitualmente hostil y rudo, en un suelo poco fértil, abre incluso la posibilidad de llegar al mercado en las ciudades de La Paz y El Alto.

La gran variedad de patatas y los derivados de este tubérculo constituyen el producto esencial de los Suka Kollos.

Buenas perspectivas

“La gente (la que trabaja con esa técnica ancestral recuperada) tiene ahora buenos ingresos, y con las primeras experiencias de comercialización se ha logrado quemuchos de los agricultores tengan por primera vez en su vida un capital a mano, estamos hablando de entre 800 a 1.300 dólares año”, señala Morales.

Con la combinación de tecnología moderna y milenaria se ha logrado en los últimos años una producción de 15 .000 toneladas anuales de papa, 10 mil para garantizar la seguridad alimentaría y 5.000 para comercializar, lo que genera un ingreso global de 25.000 dólares para sus productores.

Satisfechos

Los esposos Marcelino y Jacinta Tintaya, expresaron a swissinfo que si bien tuvieron que trabajar duro por más de un año para construir su Suka Kollo, ahora se sienten felices por los resultados.

Su optimismo les anima a pensar en una mejor educación para sus hijos e incluso hasta en comprarles una bicicleta.

Feliciano Mamani, otro agricultor de la zona del lago Titicaca, va más allá al sostener que con este sistema de los Suka Kollos logrará reunir un pequeño capital en unos años, lo suficiente –dice- para la cuota inicial de una furgoneta que le permitiría llevar sus productos hasta los mercados en el Alto de La Paz.

Estos testimonios hablan de la acogida del programa de los Suka Kollos en el altiplano de La Paz.

Apoyo suizo

El Director de PROSUKO, Eddy Morales, recalcó que el gobierno de Suiza apoyó – através de COSUDE -, las tres primeras fases del Programa de los Suka Kollos Suiza con un monto de 35 millones de francos, monto al que añadirá un millón para las próximas dos.

La cuarta fase es la apuesta por la comercialización, porque si se quiere construir un desarrollo estable y sostenido capaz de mantenerse por cuenta propia, será la misma persona o la familia la que impulse la producción para mejorar sus condiciones de vida y vencer así la pobreza que, en muchos casos, suele ser extrema.

El experto boliviano informó finalmente que la ingeniera agrónoma suiza, Corolinne Foellmi, quien acompaña este proyecto, ha estado trabajando en los últimos meses en sondeos rápidos de mercados para éste y otros programas agrícolas con los que colabora COSUDE.

Felix Espinoza Reyes, La Paz, Bolivia.

Los Suka Kollos (sistema de canales y canellones) datan de hace más de cinco mil años.

COSUDE respalda el Programa de los Suka Kollos. Ha contribuido con 35 millones de francos en las tres fases, desde 1992.

Más de 1.000 familias en 49 comunidades campesinas asentadas junto al lago Titcaca, el más alto del mundo, se benefician con la producción agrícola en los Suka Kollos.

Una cuarta fase del programa interinstitucional prevé la búsqueda de mercados para impulsar un desarrollo sustentable.

En cumplimiento de los estándares JTI

Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI

Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.

Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.

SWI swissinfo.ch - unidad empresarial de la sociedad suiza de radio y televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - unidad empresarial de la sociedad suiza de radio y televisión SRG SSR