Casi el 80 % de candidatas a elecciones regionales colombianas de 2023 sufrieron violencia
Bogotá, 11 nov (EFE).- El 78,8 % de las candidatas a las elecciones territoriales colombianas de 2023 sufrieron algún tipo de violencia durante las actividades de la campaña política, según un estudio divulgado este martes por la Registraduría Nacional, la Embajada de Suecia en el país, la Defensoría del Pueblo y ONU Mujeres.
El informe ‘3000 voces por la democracia: Experiencias de candidatas en Colombia para erradicar la violencia contra las mujeres en política’ recopila el testimonio de 3.027 aspirantes a cargos regionales y revela que tres de cada cuatro candidatas (78,8 %) sufrieron algún tipo de violencia en visitas a barrios, caseríos, asambleas y reuniones.
Además, el 61,3 % de las mujeres candidatas que desarrollaron actividades presenciales reportó haber experimentado una o más situaciones de violencia, «principalmente a través de comentarios despectivos enfocados en la capacidad de las mujeres para ejercer la política».
«La violencia contra las mujeres en política no es un hecho aislado: debilita liderazgos, limita la democracia y disuade a muchas de participar en la vida pública», aseguró la representante adjunta de ONU Mujeres en Colombia, María Inés Salamanca.
En este sentido, las instituciones participantes en el estudio denunciaron que la participación de las mujeres en cargos políticos «aún presenta brechas de representación importantes».
Asimismo, siete de cada diez candidatas (el 72,4 %) reportaron haber sufrido una o más situaciones de violencia psicológica por medio de comentarios despectivos sobre su rol y capacidades para ejercer cargos y liderazgo político.
El informe también apuntó que dos de cada cinco (40,6 %) fueron víctimas de violencia económica, como robo, destrucción o vandalización de materiales o de la sede de campaña.
Violencia sexual y física
Por otro lado, una de cada cuatro mujeres (25,4 %) experimentaron una o más formas de violencia de carácter sexual, tales como recibir comentarios o insinuaciones inapropiadas, ser presionadas con solicitudes de favores íntimos a cambio de apoyo político o financiero, o ser objeto de acciones no consentidas como tocar, abrazar o besar en contra de su voluntad.
El 4,6 % de las candidatas también fue víctima de violencia física «como patadas, bofetadas, sacudidas fuertes o agresiones con objetos o armas».
El estudio remarcó que las candidatas a alcaldías fueron el objetivo principal de las manifestaciones de violencia de índole psicológica (36,8 %) y sexual (31,4 %), mientras que, en general, las candidatas más afectadas por algún tipo de violencia pertenecieron a población negra, afrocolombiana, raizal y palenquera, con discapacidad, lesbianas, en etapa de adultez y vejez o con mayor nivel educativo, según añadió la información.
El estudio también aportó recomendaciones sobre cómo asegurar una «implementación efectiva» de la ley que castiga los ataques contra las mujeres en el ámbito político, «tomar medidas para avanzar hacia una participación paritaria» y diseñar normas orientadas a proteger a las candidatas en situaciones de violencia.
Por último, el delegado de la Registraduría, Jaime Hernando Suárez, resaltó la vigencia de esta investigación de cara a las elecciones al Congreso y a la Presidencia de 2026 en Colombia y concluyó que «es prioritario avanzar en la implementación de estrategias efectivas para la eliminación de las barreras que enfrentan las mujeres en su participación política». EFE
mcg/csr/rrt