Perspectivas suizas en 10 idiomas

Astrónomo pone su mira en exoplanetas habitables

Mayor
El astrónomo suizo Michel Mayor, uno de los galardonados con el Premio Nobel de Física 2019. (Imagen de archivo) swissinfo.ch

En el siglo XXI es probable presenciar progresos enormes que mejoren nuestro entendimiento de los planetas extrasolares, según relata el astrónomo suizo Michel Mayor a swissinfo.

Mayor, que identificó el primer planeta fuera del sistema solar, participó esta semana en París en la ceremonia de presentación del Año Internacional de la Astronomía.

En 1995 Mayor y su compañero astrofísico Didier Queloz, de la Universidad de Ginebra, hicieron un descubrimiento que revolucionó la astronomía moderna. Observaron el primer planeta fuera del sistema solar, girando en torno a una estrella, a un distancia de 42 años luz respecto a la Tierra.

12 años después hallaron el ‘Gliese 581 c’, un planeta potencialmente como la Tierra girando alrededor de una diminuta estrella roja, la ‘Gliese 581’. Hasta ahora se han descubierto un total de 300 exoplanetas, la mitad de ellos por el equipo de la universidad ginebrina.

En marzo la NASA estrenará un nuevo telescopio de órbitas, ‘Kepler’, dirigido a la búsqueda de exoplanetas similares a la Tierra ocultos entre la luz de las estrellas de soles lejanos.

swissinfo: ¿Qué importancia tienen Johannes Kepler y Galileo Galilei a los que se recuerda este año?

Michel Mayor: Ambos hicieron enormes aportaciones a la Astronomía. Son los padres fundadores, figuras claves en el desarrollo de la Física.

Kepler emprendió una búsqueda mística para organizar el universo, la armonización de las órbitas planetarias. Finalmente presentó tres leyes matemáticas en torno al movimiento planetario. Esto supuso un momento crucial.

Mi trabajo abarca los exoplanetas, aunque las herramientas matemáticas normalmente tienen presentes las leyes de Kepler. Por su parte, la Mecánica está ampliamente inspirada en el trabajo de Galileo.

Nos guste o no, estas dos geniales figuras siguen presentes.

swissinfo: El siglo XX vivió un progreso extraordinario en nuestro conocimiento de las estrellas. ¿Será en este nuevo siglo el turno para los exoplanetas?

M.M.: El siglo pasado fue un periodo increíble en astrofísica. Primero intentamos entender cómo funcionaban las estrellas. En 1937 Hans Bethe descubrió el origen de la energía solar.

Después, se produjeron grandes aportaciones relacionadas con la forma en la que se formaban las estrellas, evolucionaban y morían. Otro gran avance fue la nucleosíntesis para la comprensión del origen de elementos químicos.

Otro de los grandes descubrimientos del siglo XX fue el comienzo de la Cosmología Matemática. Surgida de la teoría de la relatividad de Albert Einstein, se contruyó una propuesta que puede parecer excesiva y nada modesta; contenía ecuaciones que explicaban la evolución de todo el universo.

Los primeros exoplanetas se encontraron al final del siglo anterior. Pero es increíble lo que hemos aprendido sobre ellos en los últimos 15 años.

Ahora ya hay más de 300, aunque lo que más me impresiona es la cantidad de gente que trabaja en este campo. Se ha producido una proliferación de diferentes técnicas –usando satélites, investigaciones hechas en la Tierra y métodos teóricos fundamentales y de investigación.

Las primeras y modestas imágenes de exoplanetas se realizaron hace un par de meses, pero también conocemos sus masas, órbitas y sus estructuras internas.

Estamos empezando a analizar sus atmósferas para tratar de detectar agua, dióxido de carbono y sodio. También hemos medido directamente las temperaturas atmosféricas.

swissinfo: ¿Qué dificultades existen a la hora de detectar un exoplaneta?

M.M.: Un exoplaneta es más ligero que una estrella, con lo que los métodos de detección indirecta incluyen alteraciones del control del movimiento de una estrella. Aunque la masa del planeta es importante, como es demasiado pequeña no haría moverse a la estrella.

La otra dificultad es intentar ver uno en realidad. Imagine que tiene una vela colocada a un metro de distancia de un faro, y si lo mira desde mil kilómetros, es obvio que el faro eclipsaría completamente a la vela, impidiendo que la viéramos.

swissinfo: ¿Hasta qué punto la ‘misión Kepler’ de la NASA, planeada para marzo de 2009, puede contribuir a un mayor conocimiento del universo y a la detección de nuevos planetas?

M.M.: El objetivo de esta misión de tres años es estudiar el número de exoplanetas como la Tierra que orbitan a una distancia adecuada respecto a su estrella y donde la vida podría desarrollarse.

Ahora disponemos de montones de información sobre grandes exoplanetas. Para que surja vida se necesitan planetas relativamente ligeros y rocosos que tengan la temperatura adecuada. Las máquinas actuales tienen muchas dificultades a la hora de detectar este tipo de planetas.

Kepler podría ayudarnos a encontrarlos y decirnos que sobre una cierta estrella hay un planeta ligero. Estoy seguro de que en 20 años tendremos las primeras misiones espaciales dedicadas a los exoplanetas.

swissinfo: ¿Qué posibilidades hay de que exista vida en otros planetas del universo?

M.M.: Como científico me siento incapaz de responder a esta pregunta. Existen probablemente numerosos exoplanetas rocosos a temperatura adecuada girando alrededor de estrellas como el Sol, aunque no sabemos cuáles son potencialmente interesantes para desarrollar formas de vida.

De todas maneras, éste no es el principal problema. Cuando se producen las condiciones necesarias, ¿cuáles son las posibilidades de que la Química y de que la Biología creen un organismo viviente tan complejo como un sola célula? En realidad no lo sabemos. Algunos dicen que si esto ya ocurrió en la Tierra, se podría ocasionar en cualquier parte, pero es algo todavía desconocido.

La Biología no está lo suficientemente desarrollada como para responder a esta pregunta. Tenemos que movernos con modestia. Al universo le costó varios cientos de millones de años llevar a cabo sus experimentos químicos en un enorme laboratorio, la Tierra.

Ese es el argumento científico más seguro. Personalmente pienso que la vida es un tipo de derivado de las leyes del universo y cuando las condiciones son las ideales, entonces su aparición es posible, de una forma u otra.

No hay nada escandaloso en la idea. Los átomos de los que estamos hechos proceden del interior de una estrella. Estoy bastante contento con el concepto de que exista vida en cualquier lugar.

swissinfo: ¿Cuáles son sus expectativas respecto al Año Internacional de la Astronomía?

M.M.: La Astronomía es maravillosa. Es fascinante entender los principales aspectos sobre el universo y cómo funcionan.

Tratamos de encasillar y clasificar la cultura: pintura, música, otras artes, y después ciencia. Pero las ciencias como la Astronomía, Arqueología o la Paleontología son todas parte de la cultura.

Es una verdadera lástima desconocer los avances en Astronomía producidos a lo largo del siglo XX, por ejemplo.

El Año Internacional de la Astronomía podría desempeñar otra función. En los años anteriores, el número de jóvenes que estudian ciencias puras como Física o Matemáticas se ha reducido. Así que espero que el apasionante lado de la Astronomía consigua generar interés entre ellos y captar la atención de nuevos estudiantes.

Entrevista swissinfo: Simon Bradley
(Traducción: Iván Turmo)

En el año 1609 Galileo Galilei apuntó por primera vez al cielo con un telescopio. Fue el comienzo de 400 años de descubrimientos que aún continúan.

El 27 de octubre de 2006 la Unión Astronómica Internacional anunció que la UNESCO denominó el 2009 como el Año Internacional de la Astronomía (IYA2009), una declaración ratificada por la ONU el 19 de diciembre de 2007.

El Año Internacional de la Astronomía (IYA2009) representa una celebración global de la Astronomía y de su contribución a la sociedad, la cultura y el desarrollo de la humanidad.

Su objetivo principal es motivar a los ciudadanos de todo el mundo a replantearse su lugar en el Universo a través de todo un camino de descubrimientos.

Un planeta extrasolar es aquel que se encuentra fuera del sistema solar, orbitando en una u otra estrella.

En la actualidad se conocen más de 300 de estos planetas. Los primeros en hallarse fueron aquellos que orbitaban alrededor de los púlsars PSR B1257+12 y PSR B1620-26, en el año 1992 y 1993, respectivamente.

El primer planeta extrasolar que se descubrió girando alrededor de una estrella normal fue ’51 Pegasi b’.

Su nombre es así porque la estrella a la que orbita es 51 Pegasi. Fue descubierto en 1995.

Por ahora, la estrella con más planetas extrasolares es ’55 Cancri A’, con 5 de estos cuerpos. ‘Mu Arae’ tiene 4.

El más cercano a la Tierra es ‘Epsilon Eridani b’ y se encuentra a 10,4 años luz.

El sol tiene 8 planetas.

En cumplimiento de los estándares JTI

Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI

Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.

Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.

SWI swissinfo.ch - unidad empresarial de la sociedad suiza de radio y televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - unidad empresarial de la sociedad suiza de radio y televisión SRG SSR