Colombia tiene más de dos millones de negocios en zonas urbanas, según primer censo urbano
Bogotá, 11 nov (EFE).- En Colombia hay 2.005.613 negocios en las zonas urbanas del país, según los resultados preliminares del Censo Económico Nacional Urbano (Cenu), el primero que se realiza en el país en 34 años, presentado este martes en Bogotá.
«El Censo Económico no solo actualiza el mapa de la economía urbana después de más de tres décadas, sino que nos entrega una radiografía completa (…) sobre cuántas unidades económicas existen, dónde están y a qué sectores pertenecen», dijo la directora del Departamento Administrativo Nacional Estadístico (DANE), Beatriz Piedad Urdinola.
El Cenu es un indicador estadístico del DANE que busca caracterizar la economía de las zonas urbanas del país a partir de la recopilación del número de negocios que hay en activo, entre los que se incluye cualquiera que «tenga un letrero visible», incluyendo negocios emplazados en garajes y casas, según explicó Urdinola.
La economista apuntó que el censo caracterizó más de 2 millones de empresas presentes en las zonas urbanas de los más de 1.000 municipios en Colombia, de los cuales más de la mitad se dedican al comercio, y alrededor de 600.000 al sector servicios, dos sectores que ocupan el 60 % de las actividades económicas del país.
La directora del DANE agregó que estas cifras demuestran que las principales ciudades de Colombia tienen una «economía urbana terciarizada» y que, en la capital, Bogotá, es donde se concentra el 18 % de establecimientos comerciales.
La recolección de datos, desarrollada entre 2024 y 2025, contó con un despliegue de más de 8.000 funcionarios que recorrieron todo el país, y se estructuró bajo los estándares internacionales, aplicando el Modelo Genérico de Producción Estadística (GSBPM, por sus siglas en inglés).
Venta en la calle
El censo también incluye cifras de la venta en la calle, ya que, según explica Urdinola, es importante medir «esta forma de producción» que hace parte de la economía del país andino.
«Los economistas de la década de los 90 creían que eso (la venta callejera) iba a superarse rápidamente a medida que nos fuéramos desarrollando económicamente. Hoy vemos que eso no es así y no es un fenómeno exclusivo de Colombia, sucede en toda América Latina», añadió.
Las áreas con mayor número de comercios dedicados a la venta en la calle son Bogotá, con 42.097, seguida por los departamentos de Antioquia (noroeste) con 21.617 y Valle del Cauca (suroeste) con 19.326. EFE
cme-pc/csr/eav