Consejo D.Humanos ONU ordena investigar con urgencia atrocidades perpetradas en Al Fasher
(corrige en el quinto párrafo el número de personas atrapadas en Al Fasher)
Ginebra, 14 nov (EFE).- El Consejo de Derechos Humanos de la ONU aprobó este viernes una resolución que ordena a su misión en Sudán una nueva investigación urgente sobre las atrocidades cometidas en la ciudad de Al Fasher, último bastión del ejército sudanés que fue tomado por los rebeldes hace dos semanas tras año y medio de asedio.
La resolución, propuesta inicialmente por Reino Unido junto a otros países europeos, fue aprobada sin necesidad de voto por los 47 Estados miembros del Consejo, entre ellos España, aunque la propia Sudán, junto a Cuba y China, matizaron a posteriori que no se sumaban al consenso por desacuerdos con algunas partes del texto.
Este condenó las «presuntas atrocidades» cometidas por las paramilitares Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) en Al Fasher y alrededores tras su asalto de la ciudad.
Entre ellas se denunciaron «homicidios por motivos étnicos, actos de tortura, ejecuciones sumarias y la detención arbitraria de civiles, así como violaciones y otras formas de violencia sexual y de género».
La resolución alertó de que un importante número de personas, entre ellas «miles de niños», siguen atrapadas en la ciudad y en riesgo de seguir sufriendo esta violencia indiscriminada.
Ante esa situación, el texto recalca la urgencia de iniciar investigaciones independientes de todas las presuntas violaciones cometidas por todas las partes en el conflicto, subrayando la importante contribución que puede hacer la Corte Penal Internacional a este respecto.
El texto condena por otro lado los ataques y secuestros de trabajadores humanitarios en Al Fasher, como el sufrido por el Hospital Saudí de la ciudad, que costó la vida a más de 460 pacientes y sanitarios según denunció la Organización Mundial de la Salud (OMS).
También condena «todas las formas de injerencia externa que alimentan el conflicto» sin aludir directamente a otros Estados, aunque en los debates de la sesión del Consejo la delegación de Sudán acusó directamente a Emiratos Árabes de proveer con armamento a las FAR.
La resolución recuerda la crisis humanitaria que vive Sudán tras una guerra civil que se prolonga dos años y medio, con unos 21 millones de personas en situación de inseguridad alimentaria aguda y 375.000 de ellas, en su mayoría en la región occidental de Darfur, padeciendo condiciones similares a la hambruna.
El preámbulo del texto recalca que Sudán tiene la responsabilidad de «proteger a su población frente al genocidio, los crímenes de guerra, la depuración étnica y los crímenes de lesa humanidad». EFE
abc/cg