Cuba estrena un laboratorio para investigar enfermedades víricas con apoyo internacional
La Habana, 14 nov (EFE).- La Habana inaugura un laboratorio de alta tecnología y un lugar para la cría de insectos con fines de investigación como resultado de un proyecto de cooperación internacional, informan este viernes medios estatales.
En esta iniciativa han cooperado Francia, la Unión Europea (UE) y el Ministerio de Salud Pública (Minsap) de la isla, con el objetivo de modernizar infraestructuras, ampliar las capacidades científicas y acompañar la formación de los equipos que sostienen la salud pública del país caribeño.
El nuevo laboratorio del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK) dispone de un secuenciador de última generación y unidades modernizadas de genómica, bioinformática, biotecnología y microbiología celular, detalla un reporte de la Agencia Cubana de Noticias (ACN).
Además subraya que con esta nueva instalación el IPK está en condiciones de aplicar nuevas metodologías de biología molecular, perfeccionar el diagnóstico de enfermedades parasitarias y fortalecer la vigilancia de las dolencias transmitidas por vectores.
El IPK, fundado en 1937, centro de referencia nacional para el estudio de enfermedades infecciosas y tropicales, ha tenido un papel decisivo en la investigación, diagnóstico y control de epidemias en Cuba y la región.
Esta semana ese centro confirmó la elevada circulación en la isla de los virus del dengue y el chikungunya, trasmitidos por la picadura del mosquito Aedes Aegypti, que han llevado a declarar la presencia de una epidemia de ambas enfermedades, así como la adopción de medidas para cortar la trasmisión.
La víspera, la viceministra de Salud Pública, Carilda Peña, refirió que las cifras registradas por las instituciones sanitarias superan los 21.000 casos atendidos con síntomas asociados a estas patologías, y reconoció que la transmisión en comunidades y viviendas es mayor que lo reportado oficialmente.EFE
rmo/jpm/icn