The Swiss voice in the world since 1935

Día 5 de la COP30: La financiación en medidas de adaptación, en el punto de mira

Redacción Medioambiente, 14 nov (EFE).- La COP30 trata hoy de avanzar en uno de los puntos de mayor fricción en este tipo de cumbres y que precisa habitualmente de las negociaciones más largas: la financiación para hacer frente a los distintos requerimientos climáticos, en esta ocasión especialmente en las medidas de adaptación.

Además del acercamiento de posturas entre la cantidad de dinero que están dispuestos a aportar los países más ricos y la que exigen los menos desarrollados, en las jornadas de hoy y de mañana se hablará sobre todo de energía, industria, transporte, comercio y mercados de carbono.

Un tema: Uno de los problemas más inmediatos asociados a las alteraciones climáticas son los fenómenos extremos capaces de generar grandes catástrofes: desde incendios forestales de sexta generación que devoran bosques enteros hasta grandes borrascas de intensidad excesiva capaces de generar graves inundaciones.

La frecuencia y severidad de estos desastres ha puesto en aprietos al sector de las aseguradoras, que han tenido que hacer frente sólo en los primeros seis meses de este año a pérdidas por valor de más de 100.000 millones de euros. La situación es especialmente delicada en los países más afectados por estos fenómenos, donde la suscripción de un seguro cuesta cada vez más.

Un informe: El informe anual del Climate Action Tracker destaca a Chile, Colombia y Brasil como los países «lideres climáticos» en Iberoamérica con «avances notables» en la región. El documento, que también analiza el comportamiento de otros países, señala también a los que mostraron «retrocesos» climáticos como EEUU y a los que parecen haberse «estancado» como la Unión Europea o China.

Una declaración: El secretario general adjunto de la Unión por el Mediterráneo, el italiano Grammenos Martojeni, ha augurado el desplazamiento de hasta 20 millones de personas de aquí al año 2100 en el área mediterránea «si se mantienen las tendencias actuales», por lo que se ha sumado a las voces que piden «acelerar» las acciones para afrontar los retos climáticos apoyándose en una «necesaria» cooperación regional a ambas orillas de este mar, ya que «nadie por sí solo tiene suficientes recursos en la región para enfrentar una crisis de esta magnitud y velocidad».

Un personaje: La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica de España, Sara Aagesen, ha sido nombrada facilitadora para la mitigación en la cumbre climática a propuesta de la presidencia brasileña. Entre sus tareas: conducir los debates técnicos y políticos en áreas especialmente sensibles para la negociación climática y, en especial, todo lo relacionado con mitigación, descrita por la presidencia como «uno de los pilares centrales de la cumbre y la cuestión que determina los nuevos compromisos de reducción de emisiones».

Una imagen: La de los militares brasileños, armados y uniformados, que ahora custodian la entrada al Hangar de Exposiciones, sede de la cumbre climática, para reforzar su seguridad y desincentivar protestas violentas como la protagonizada por los manifestantes que el pasado martes intentaron forzar la entrada de la Zona Azul, el área destinada a las negociaciones políticas y diplomáticas. EFE

ppm/cc

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR