Perspectivas suizas en 10 idiomas

Nace por voto ciudadano la primera Autonomía Indígena

En fila para ejercer el derecho al sufragio, el 20 de noviembre de 2016. El voto ciudadano permitió la creación de la Autonomía Indígena Originaria Campesina guaraní de Charagua Yambae. Cortesía del Ministerio de Autonomias

La Autonomía Indígena Originaria Campesina guaraní de Charagua Yambae es la primera en su género en Bolivia y tal vez en el mundo. Responde a la Declaración de Naciones Unidas sobre Pueblos Indígenas (2007) y al mandato de la Constitución del país, y nació mediante el voto ciudadano, un ejercicio democrático que cuenta con el apoyo de Suiza.

Charagua Iyambae -hogar de mayoría guaraní cohabitante con emigrantes aimaras, quichuas y menonitas-, culmina un largo proceso de trámites, consultas y referendo para convertir su territorio de 74 424km2 en la primera Autonomía Indígena Originaria.

Se trata de un proceso que responde a los postulados de la Declaración de Naciones Unidas sobre Pueblos Indígenas (2007) y al espíritu de la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia (2009).

Apoyo suizo

La cooperación suiza respalda actividades en el proceso de participación ciudadana. Por ejemplo, en la comunidad indígena de Raqjaypampa donde el Programa de Biocultura apoyó los trámites y gestiones y la capacitación de los “servidores públicos” de la autonomía, es decir, de la futura burocracia indígena.

Respaldó también la primera empresa pública de la autonomía: una panadería con trigo ecológico, buenos precios del pan y las galletas para el desayuno escolar. Ahora apoya la gestión integral del sistema de vida de Raqjaypampa.

Además, el Programa de Apoyo a la Democracia Municipal es un proyecto ejecutado por Solidar Suiza y financiando por la Cooperación Suiza. Este año el PADEM cierra un ciclo luego de trabajar en más de 150 municipios, junto a centenares de ciudadanas (os), muchos de los cuales son hoy autoridades y líderes sociales. Se interactuó con distintos sectores de la sociedad, pero el trabajo se focalizó en los jóvenes y en las mujeres.

Han pasado más de cinco años desde el momento en que once municipios decidieron transitar de municipios a autonomías.

En la consulta del pasado 20 de noviembre, 10 de 15 entidades territoriales autónomas aprobaron los dispositivos y las normas básicas institucionales pertinentes. “Eso traduce una mayor valoración e interés en la transformación del Estado, hoy descentralizado y con autonomías”, dice a swissinfo.ch el ministro de Autonomías, Hugo Siles.

Sin embargo, el sociólogo Iván Arias tiene lecturas menos optimistas porque, entre otros, un municipio tan importante como el de Sucre, capital histórica de Bolivia, ha rechazado su carta orgánica.

Con todo, las autonomías indígenas de Raqypampa (Cochabamba), Uru Chipaya (Oruro) y Gutierrez (Santa Cruz) aprobaron sus estatutos y pronto se sumarán a la de Charagua Iyambaae, de momento la única de su género en Bolivia y quizás en el mundo.

“Al final de cuentas lo que interesa a la gente es la gestión, te llames como te llames”  y pone en tela de juicio la coherencia de gastar 40 millones de pesos bolivianos en la consulta en vez de invertirlos en necesidades más urgentes, como es, por ejemplo, la solución de la falta de agua, precisa el experto en municipalidades y autonomías.

¿Germen de federalismo o rótulo vacío?

Más de la mitad de los 339 municipios del país tienen notable mayoría de pueblos y naciones campesinas donde el actual gobierno del presidente Evo Morales finca sus movimientos sociales de apoyo político.

Si bien este hecho explica el afán de reconocerles derechos tan importantes como el autogobierno, el aprovechamiento de sus recursos naturales y la recuperación de sus formas de justicia, no es menos cierto que la orientación muy centralista del gobierno crea escepticismo.

La autonomía indígena podría ser “el germen del federalismo, si un día llegamos a eso”, señala Iván Arias aludiendo a la Ley Marco de Autonomías y Descentralización (LMAD) y la de Deslinde Jurisdiccional que deciden cómo y cuando pueden acceder a las autonomías departamental, municipal, indígena y regional.

La Indígena tiene, además de las capacidades ejecutiva y legislativa, la judicial, pero aún no está claro el alcance que tendrá la justicia originaria regida por el sistema consuetudinario indígena.

¿Se permitirá realmente la extracción de sus recursos, o se les consultará antes de explotarlos? ¿Recuperarán sus mecanismos ancestrales de justicia o serán apenas un apéndice de la justicia ordinaria?

“Bolivia está en un proceso de transformación del Estado. Estamos en un proceso de transformación de la justicia ordinaria. Por lo tanto, la justicia comunitaria será también parte de ese proceso constructivo de las instituciones”, sostiene el ministro de Autonomías Hugo Siles descartando contradicción alguna entre las leyes mencionadas y las autonomías.

No obstante, a juicio de Javier Medina, asesor del Programa Biocultura, apoyado por la cooperación suiza, el Estado Plurinacional sigue -en los hechos (no en el discurso)-, sin apoyar la oralidad y la ritualidad como tecnologías de gestión de la vida social y política. 

Técnicamente, dice, las Autonomías Indígenas formuladas en la Constitución “son una forma más de la así llamada extirpación de idolatrías con la que la civilización occidental se ha enfrentado a los pueblos indígenas desde el siglo XVI”. Por tanto, mantiene dudas sobre la incorporación de la Economía Indígena de Reciprocidad o de la, según recalca, “mal llamada” Justicia Comunitaria.

En esa línea, el experto Iván Arias considera que la actual Ley de Deslinde delimita muy bien y restringe mucho la justicia originaria” cuyo espíritu no es el delito individual sino la reparación y la búsqueda del equilibrio de la comunidad en su conjunto.

Conteo de votos al términio del escrution el pasado 20 de noviembre en Bolivia. Cortesía del Ministerio de Autonomias

“No tenemos los 400 años que tiene Suiza”

“Es un joven proceso de autonomías y descentralización: 6 años y 4 meses frente a los 400 años que tiene Suiza o los 200 años de Estados Unidos o los 170 años de España” argumenta el ministro Hugo Siles acerca del paso lento en la transición a las autonomías.

Considera la democracia directa Suiza “muy interesante para la participación del ciudadano en la toma de decisiones en aspectos de relevancia” y refiere que ha habido aspectos de la misma que han podido ser adaptados a la realidad del país andino.

Cabe recordar que, invitada por el gobierno suizo, una delegación boliviana realizó en el 2015 un recorrido de estudio en Suiza para informarse directamente sobre el funcionamiento del sistema helvético.

En las consultas de hace un año, los importantes departamentos de La Paz, Oruro, Potosí, Cochabamba y Chuquisaca rechazaron sus estatutos en las urnas y apenas tres entidades territoriales autónomas aprobaron los dispositivos básicos. En el 2016 fueron 10 de las 15 puestas en consulta.

La aprobación en algunos y el rechazo en otros a las perspectivas de las autonomías, departamental, municipal, indígena y territorial pueden ser reflejo de la dificultad de implantarlas en un sistema de enorme poder central o debido al desconocimiento del valor que tiene la implicación ciudadana en las decisiones importantes.

Hay quienes ven en la Ley Marco de Autonomías y en la de Deslinde Jurisdiccional un camino pedregoso que obliga a un paso lento.

En cualquier caso, ya existe la primera Autonomía Indígena Originaria Campesina: Charagua Iyambae (voz guaraní libre, sin dueño) que -una vez concluido el cierre contable y la transferencia de 23 competencias- pasará en 2017 a ser nación originaria de 74 424km2 y una población de más de 32 000 personas guaranís, emigrantes aimaras, quichuas y menonitas encargados de gestionar y defender sus derechos en la provincia Cordillera del Departamento de Santa Cruz y en el país.

Tiene su hoja de ruta trazada y las realidades dirán si esa autonomía es formalidad o conquista de reivindicaciones.

Estructura política de Bolivia

El Estado Plurinacional de Bolivia tiene 1098 581 km2, casi 11 millones de habitantes cuya mayoría tiene orígenes aimara, quichua, guaraní y otras etnias.

Consta de 9 departamentos, 112 provincias y 339 municipios. Esta estructura podrá ir cambiando en la medida en que adquieran forma las autonomías departamental, municipal, indígena originaria campesina y territorial.

La Ley Marco de Autonomías y Descentralización y la Deslinde Jurídico establecen el cómo y el cuándo ocurrirán esas transformaciones políticas de gestión. Bolivia es un Estado Unitario con autonomías y control del gobierno central.

La Autonomía Indígena Originaria Campesina guaraní de Charagua Yambae (libre, sin dueño) es la primera en su género en Bolivia y tal vez en el mundo y se ubica  en la provincia Cordillera del Departamento de Santa Cruz.

En la consulta del 20 de noviembre pasado, las regiones de Arque y Totora (Cochabamba); El Puente, El Torno, Buena Vista y Yapacaní (Santa Cruz) dijeron sí a las cartas orgánicas regionales.

Las que rechazaron ese documento son Sucre (Chuquisaca), Viacha (La Paz), Cuatro Cañadas (Santa Cruz) y Vinto (Cochabamba).

El sí a los estatutos indígenas originarios se registró en Raqypampa (Cochabamba), Uru Chipaya (Oruro) y Gurierrez (Santa Cruz); mientras que el municipio de Mojocoya (Chuquisaca) la rechazó.

Por otra parte, los municipios de Yacuiba, Caraparí y Villamontes, en la provincia tarijeña de Gran Chaco, decidieron agrupar sus territorios.

En cumplimiento de los estándares JTI

Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI

Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.

Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.

SWI swissinfo.ch - unidad empresarial de la sociedad suiza de radio y televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - unidad empresarial de la sociedad suiza de radio y televisión SRG SSR