Diez países se comprometen a combatir las noticias falsas relacionadas con el clima
Belém (Brasil), 12 nov (EFE).- Diez países, entre ellos Brasil, Chile, España y Uruguay, se han sumado este miércoles a una declaración conjunta en la COP30 de Belém, en la que se comprometen a promover «la integridad de la información climática».
El documento establece compromisos internacionales para hacer frente a la desinformación relacionada con el calentamiento global y para promover contenido «preciso y basado en pruebas» científicas.
Los diez países que hasta la fecha se han adherido al texto son: Alemania, Brasil, Canadá, Chile, Dinamarca, Finlandia, Francia, España, Suecia y Uruguay.
Fue redactado en colaboración con representantes de la sociedad civil que asesoran a la Iniciativa Global para la Integridad de la Información sobre Cambio Climático, un mecanismo conducido por la ONU, la Unesco y el Gobierno de Brasil.
La declaración exige a todos los actores de la sociedad que tomen «medidas concretas para contrarrestar el creciente impacto de la desinformación, el negacionismo y los ataques deliberados contra periodistas, defensores, científicos e investigadores medioambientales».
Según la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), esa ofensiva «socava la acción climática y amenaza la estabilidad social».
Así, los diez países signatarios tendrán que «promover la integridad de la información relacionada con el cambio climático, de conformidad con el derecho internacional de los derechos humanos, incluidas las normas sobre la libertad de expresión».
También trabajarán por «la sostenibilidad de un ecosistema mediático diverso y resiliente» para así «garantizar una cobertura precisa y confiable de las cuestiones climáticas».
Además, deberán fomentar la cooperación y «el acceso equitativo a una información precisa, basada en pruebas y comprensible para todos», y proteger «a quienes informan e investigan» sobre cuestiones climáticas.
En este contexto, la declaración, consciente de que los recursos son «insuficientes», exhorta a los Gobiernos «a garantizar fondos para investigar la integridad de la información climática, especialmente en los países en desarrollo».
Igualmente, insta al sector privado a comprometerse con la información verídica «en sus prácticas comerciales y a garantizar prácticas publicitarias transparentes y responsables con los derechos humanos».
La Iniciativa Global para la Integridad de la Información sobre Cambio Climático se lanzó en la cumbre del G20 de 2024, en Brasil, y reúne a gobiernos, organismos multilaterales, sociedad civil, universidades y el sector privado con un mismo fin: combatir las noticias falsas relacionadas con el calentamiento global.
La conferencia climática mundial de Belém, en la Amazonía brasileña, se celebra hasta el próximo día 21 y por primera vez está abordando el fenómeno de la desinformación relacionada con la emergencia climática. EFE
cms/mp/icn