El gusto asiático por la música española endulza el debut de la Orquesta del Real en China
Pekín, 14 nov (EFE).- El gusto asiático por lo español, que se extiende, y mucho, a la música, será la alfombra roja que reciba a la Orquesta Titular del Teatro Real español en su debut en China, que ha colgado el cartel de «no hay entradas» y supone un paso más en su estrategia de internacionalización.
Uno de los edificios más icónicos de Pekín, el ovoidal Centro Nacional de Artes Escénicas (CNAE), es el elegido para una presentación cuyo programa busca ofrecer «facetas y estilos distintos» y combinar repertorio español con obras universales, explicó a EFE el maestro Gustavo Gimeno, nuevo director musical de la institución.
Allí, la formación hilará el ‘Concierto para piano n.º 5’ de Beethoven, con el pianista español Javier Perianes; ‘El amor brujo’, de Manuel de Falla, y la suite de ‘El pájaro de fuego’, de Ígor Stravinski.
«La música de Falla es bella, accesible, llena de energía y de un folclore muy reconocible. Aunque no conozcan las piezas, les resultan familiares», consideró Gimeno sobre la recepción del público chino hacia las piezas españolas que escucharán esta noche
En Asia, comentó, existe «gran curiosidad y gusto por la música española».
Relaciones como la seda
De hecho, aunque la Orquesta Titular debute ahora en China, la relación del Teatro Real con el país asiático viene de lejos, ya que la institución se incorporó en 2016 a la Liga Internacional de Teatros de la Ruta de la Seda.
Desde entonces ha participado en el Festival Internacional de Cine del CNAE, en el ‘China Shanghai International Arts Festival’, en proyecciones en los institutos Cervantes de Pekín y Shanghái y en presentaciones de su programa «Authentic Flamenco» en el Museo de Arte de Pudong (Shanghái) y en el propio CNAE.
También fue reconocido el año pasado con el Premio Institucional Cátedra China como la institución española que más ha apostado por fomentar las relaciones entre España y China y por la organización de diferentes actividades artísticas en el país asiático para dar a conocer la cultura española.
Y es que la española se inscribe en una cultura que, como todo lo que llega de Occidente, concita una «enorme curiosidad del público y de los pianistas chinos», destacó por su parte Javier Perianes, el pianista español más internacional de su generación.
Curiosidad por lo español
Por su parte, Perianes destacó la «enorme curiosidad del público y de los pianistas chinos por lo que viene de Occidente», si bien ellos «ya forman parte de esa cultura» dado que «muchos han estudiado y estudian en universidades europeas y han adoptado también esa tradición».
Tanto Perianes, que fue en España Premio Nacional de Música 2012, como Gimeno confían en que el público pequinés se lleve «entusiasmo y una noche divertida».
Además, celebraron la actitud «receptiva y curiosa» que, dijeron, han encontrado estos días en la capital china.
A esa curiosidad ha contribuido también el paso esta semana por China de los reyes de España, Felipe VI y Letizia, quienes también disfrutaron en Pekín de los acordes de la Orquesta del Real durante un concierto de aforo limitado con el que la formación calentó motores para su estreno ante el gran público.
Acompañados por el presidente chino, Xi Jinping, y su esposa, Peng Liyuan -cantante e hija a su vez de una cantante de ópera-, los reyes presidieron en la noche del miércoles una actuación en el CNAE con partituras exclusivamente españolas entre las que figuraron composiciones de Manuel de Falla y Amadeo Vives.
«Es un honor a muchos niveles», recalcó Gimeno sobre la importancia artística y simbólica de esta primera actuación.
Más allá, consideró que la coincidencia con la visita de Estado española constituye un momento «relevante» para la parada de la Orquesta Titular en China, parte de un «proceso de internacionalización» del Teatro Real que en los últimos años ha llevado a la formación a escenarios de Europa, Reino Unido, Estados Unidos y Rusia. EFE
aa-lcl/fpa
(foto) (vídeo)