Escritor Paz Soldán: el nuevo Gobierno boliviano mantiene un modelo extractivista
Evelin Rosas Vallejos
Madrid, 14 nov (EFE).- El escritor boliviano Edmundo Paz Soldán, que acaba de publicar la colección de cuentos ‘El comienzo del paraíso’, alertó este viernes de que el nuevo Gobierno de Bolivia mantiene un modelo «claramente extractivista» que agravará la crisis ambiental del país y pidió una «conciencia planetaria» para enfrentar el impacto del cambio climático.
«Los ministros que están a cargo de manejar el desarrollo económico y productivo son de la empresa privada, de la industria, de la soya (…) interesados en expandir la frontera agrícola. Eso no da un buen indicio de que sea un Gobierno preocupado por el medio ambiente», dice a EFE sobre el recién estrenado gabinete del presidente, el centrista Rodrigo Paz.
Paz Soldán (Cochabamba, 1967), que explora en su obra la crisis ambiental y moral de un continente que enfrenta colapsos climáticos, guerras, desinformación y mutaciones, afirma que en la región «se deben buscar otros modelos de desarrollo que no pasen por el extractivismo puro y duro», aunque reconoce que «es difícil, porque las economías no se han diversificado lo suficiente».
Crisis ecológica boliviana
El autor, ganador del Premio Juan Rulfo de Cuento (1997) y del Nacional de Novela de Bolivia (2003), advirtió sobre la presión creciente en el Amazonas.
«Somos un país que muchas veces se ha autoimaginado como solamente andino, cuando más del 50 % del territorio pertenece a la cuenca amazónica», señala, apuntando a los problemas ambientales en esta región.
Bolivia no es el país que más deforesta en cifras absolutas, pero sí el que más pierde proporcionalmente.
Según la ONG World Resources Institute, que monitorea la pérdida de bosques en el mundo, Bolivia perdió en 2024 unos 1,7 millones de hectáreas de bosque natural, lo que equivale a 540 millones de toneladas de emisiones de CO₂, lo que sitúa al país como el segundo con mayor pérdida de selva tropical primaria, solo detrás de Brasil, pese a contar con apenas el 40 % de su área forestal.
En su último libro, publicado por la editorial española Páginas de Espuma, Paz Soldán explica que buscaba una mirada no romantizada del Amazonas, «el grado cero del cambio climático en América Latina», una región que -señala- está cambiando aceleradamente.
«Su bioma está dejando de ser selva tropical para convertirse en sabana. Y eso será un gran desastre no solo para Brasil y los países amazónicos, sino para toda la región», afirma.
Necesidad de una conciencia planetaria
El escritor, cuyas obras ha sido traducidas a doce idiomas, describe un Amazonas dañado, contaminado, deforestado y afectado por la minería ilegal, y llama a pensar globalmente para enfrentar esta realidad.
Como profesor de Literatura Latinoamericana y director de la Facultad de Estudios Románicos en la Universidad de Cornell (estado de Nueva York, EE.UU.), afirma que le emociona encontrar estudiantes interesados en otras culturas y en aprender español, y sostiene que una «conciencia planetaria» es indispensable en esta época.
«Los desafíos ambientales implican tener una conciencia planetaria. Si vives en Madrid, tienes que preocuparte por lo que ocurre en el Amazonas, porque te va a afectar», sostiene.
Para Paz Soldán, no estamos solo ante un final, sino ante transformaciones biológicas, ambientales y humanas. El cambio climático, dice, «es un proceso no solo destructivo sino evolutivo», y una mayor conciencia global permitirá afrontarlo mejor.
«Necesitamos tener empatía por los seres humanos del futuro (…). Hoy vivimos las consecuencias de decisiones que no se tomaron hace 30 o 40 años», explica, afirmando que es indispensable prestar atención a lo que ocurre en el planeta ante el cambio climático y las respuestas humanas en un momento de desafío. EFE
erv/ma/rcf
(foto)