Estreno mundial en España de la película ‘Papeles’ sobre el caso Mossack-Fonseca de Panamá
Almería (España), 14 nov (EFE).- La película ‘Papeles’, sobre el caso del despacho panameño de abogados Mossack-Fonseca, se proyectará por vez primera este viernes, su estreno mundial, para inaugurar el Festival Internacional de Cine de Almería (Fical).
El director del festival, Enrique Iznaola, agradeció al equipo la decisión de abrir el certamen español con esta producción panameña, española y uruguaya, que compite por el Premio Forqué de Mejor Película Iberoamericana. Podrá verse en cines a partir del 5 de diciembre.
‘Papeles’ es una historia de suspense, basada en hechos reales y la abogada Ana Méndez, sobre el impacto de la filtración masiva de documentos de ese bufete en 2016, que revelaban una vasta red de evasión fiscal y lavado de dinero que involucraba a políticos, famosos, empresarios y figuras prominentes de todo el mundo.
En ausencia del director de la cinta, el panameño Arturo Montenegro, la productora ejecutiva Patricia González explicó que el guion llegó como una historia que pudo pasar «en cualquier lugar del mundo», pero que encontró en Panamá un eje narrativo poderoso.
Resaltó la interpretación de la actriz española Megan Montaner, que interpreta a la abogada: «Fue un trabajo muy difícil y ha abordado el papel de manera magnífica», subrayó, pues adquirió rápidamente el acento panameño y asumió el peso dramático del personaje en un rodaje muy intenso.
Montaner, a su vez, reconoció que le interesó especialmente comprender el hundimiento y la reconstrucción emocional de la abogada panameña: «Me encantaba la idea de meterme en la cabeza de Ana Méndez y saber qué la llevó a que su vida se desmoronara por completo».
El español Carlos Bardem, que interpreta a uno de los personajes vinculados al entramado financiero, destacó del rodaje las escenas en prisión como las más duras por la carga emocional de las localizaciones.
Subrayó que existe en Panamá «una herida abierta» por el impacto de este caso. Aseguró que el escándalo responde a un sistema global en el que las empresas ‘offshore’ «se creaban para gente de todo el planeta». EFE
nac/jl/pddp