The Swiss voice in the world since 1935

Expertos exaltan ingeniería alimentaria como clave contra desperdicio y cambio climático

Ciudad de México, 12 nov (EFE).- La ciencia y la ingeniería en alimentos serán esenciales para garantizar una alimentación segura, nutritiva y sostenible frente a los desafíos globales como la crisis climática, la escasez de recursos y el desperdicio de alimentos, coincidieron especialistas este miércoles, durante el VIII Congreso de Ingeniería en Alimentos: FoodTech Evolution, en la Ciudad de México.

El encuentro, organizado por la Universidad Iberoamericana, reúne del 11 al 13 de noviembre a investigadores, académicos y líderes del sector alimentario para debatir sobre innovación tecnológica, sostenibilidad y seguridad alimentaria.

“Solamente tendremos una alimentación segura y accesible para todos si contamos con la ciencia de los alimentos”, afirmó a EFE la nutricionista Márcia Terra, integrante del directorio de la Sociedad Brasileña de Alimentación y Nutrición.

Terra subrayó que los avances en ciencia e ingeniería alimentaria son clave para la seguridad alimentaria global, pues permiten desarrollar productos con mayor vida útil, conservar su valor nutricional y aprovechar los recursos de forma más eficiente.

“Para garantizar comida en el plato, necesitamos seguridad de los alimentos, es decir, calidad. Los aditivos, los ingredientes industriales y los empaques son esenciales para que los alimentos viajen seguros a todos los rincones del mundo”, señaló Terra.

Entre las innovaciones más prometedoras, destacó los nuevos métodos de conservación y embalajes sustentables, así como la reutilización de residuos alimentarios para crear nuevos productos, lo que contribuye a reducir el desperdicio y fortalecer la economía circular.

Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), más de un tercio de los alimentos producidos globalmente nunca se consumen. En este contexto, Terra sostuvo que la ingeniería alimentaria “ya contribuye desde el campo hasta la formulación de ingredientes más nutritivos y sostenibles”.

Durante el congreso, también se discutió el uso del término “ultraprocesado”, que, según Terra, carece de base científica y puede resultar confuso o estigmatizante.

“No existe el término ultraprocesado. Todos procesamos alimentos, ya sea en casa o en la industria. Lo importante es el perfil nutricional del producto, no cuántos procesos tenga”, explicó.

La especialista insistió en la necesidad de comunicar con claridad y evidencia científica para contrarrestar la desinformación sobre los alimentos y los aditivos.

“Los aditivos son seguros; si están aprobados por organismos internacionales como la OMS (Organización Mundial de la Salud) o la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), es porque han pasado por años de estudios rigurosos”, aseguró.

En palabras de Alejandra Cantoral, académica de la Ibero, el congreso “es una plataforma de reflexión y colaboración entre estudiantes, investigadores y líderes del sector comprometidos con transformar los sistemas alimentarios desde una perspectiva sostenible, inclusiva e innovadora”.

Los especialistas coincidieron en que el futuro de la alimentación dependerá de una colaboración más estrecha entre la ciencia, la industria y la sociedad, así como de decisiones basadas en evidencia y no en ideología.

“Debemos dejar de lado el activismo y poner la ciencia y la tecnología en primer lugar”, concluyó Terra. EFE

csr/mjc/nvm

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR