The Swiss voice in the world since 1935

Facultad Latinoamérica Ciencias Sociales valora cómo los tribunales usan Acuerdo de París

Belém (Brasil), 14 nov (EFE).- Los tribunales de los países de América Latina y el Caribe están utilizando el Acuerdo de París como base legal para tomar decisiones y traduciéndolo a situaciones concretas, según los resultados preliminares de un estudio elaborado por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).

La versión inicial del informe ‘Los impactos de los litigios climáticos en América Latina’, que fue presentada este viernes en la COP30, busca entender cómo la jurisprudencia de los juicios climáticos contribuyen a la agenda regional de justicia climática, con el fin de identificar condiciones propicias y estrategias que puedan servir de base para futuras causas.

Hasta el momento, la investigación demostró que los tribunales están aplicando los compromisos macro del Acuerdo de París a situaciones y conflictos territoriales concretos, lo que reduce la brecha entre la política climática internacional y la realidad local.

En este sentido, el documento destacó que en América Latina y el Caribe, los jueces están aceptando formalmente el conocimiento científico establecido como hecho probado y creíble dentro de sus sentencias.

Como ejemplo, se citaron dos acciones constitucionales presentadas ante la Corte Suprema de Brasil (la ADPF 746 y ADPF 857) para intimar al Gobierno del expresidente Jair Bolsonaro que actúe en defensa de la Amazonía y el Pantanal frente a la escalada de incendios y deforestación.

Asimismo, los litigios climáticos pueden sentar jurisprudencia para reconocer derechos relacionados al cambio climático en otras causas e incluso generar “un diálogo judicial” entre distintas instancias legales de un mismo país o de otros, como se ha visto ya en casos de tribunales regionales que han influenciado fallos en cortes nacionales de otros países.

El informe, elaborado por especialistas de varios países de la región, resaltó el rol de los «primeros juicios», también llamados casos sin precedentes, que, además de establecer una nueva base legal, consiguen difundir las narrativas sobre justicia climática en espacios jurídicos.

En este caso, se destacó un fallo de la Corte Constitucional de Colombia, que reconoció el derecho a las futuras generaciones y al Amazonas como un sujeto de derecho.

Según Carla Subirachs, una de las especialistas de FLACSO a cargo del informe, es importante comenzar a evaluar los impactos de los juicios climáticos, que “vienen creciendo exponencialmente», con más de 4.000 casos registrados en el mundo.

En el estudio se evaluaron 184 litigios de países de América Latina y el Caribe, cuyas fechas de presentación o de fallo fueron entre julio de 2020 y julio de 2025.EFE

adm/mp/ads

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR