Hong Kong pide foros electorales «de mayor nivel” ante críticas por falta de confrontación
Hong Kong, 14 nov (EFE).- El jefe de Administración de Hong Kong, Eric Chan, declaró este viernes que “sería improcedente” que los candidatos intercambien insultos en los foros electorales organizados por el Gobierno, ante críticas por la falta de debates libres y de “chispa” en los actos previos a las legislativas del 7 de diciembre, restringidas a “patriotas”.
“Si por chispa entiende usted intercambiar insultos, usar lenguaje soez y reabrir viejas heridas, entonces no son debates muy apropiados”, dijo Chan a la emisora Metro Radio. “Esperamos un debate de mayor nivel”, agregó.
El Ejecutivo celebra 39 foros de cara a los segundos comicios “solo para patriotas”, con 161 aspirantes por 90 escaños en el Consejo Legislativo (conocido como LegCo).
A diferencia de los organizados por medios privados en el pasado, no hay debates confrontados, los candidatos exponen sus plataformas por turnos y evitan ataques directos.
Las principales televisiones han cancelado sus foros electorales, según medios locales.
Chan insistió en la cooperación legislativa frente a las anteriores marcadas por el obstruccionismo opositor.
“Una vez en el LegCo deben cooperar conmigo”, afirmó. “En el pasado, con legisladores de oposición, su objetivo era detenerlo todo; ni siquiera querían que se aprobaran proyectos de ley. Eso es diferente a querer mejorar las leyes”, explicó.
El primer LegCo “solo patriotas” (2022-2025) aprobó 130 proyectos y rechazó uno, el de Registro de Parejas del Mismo Sexo.
Sobre la participación, Chan indicó: “No hemos fijado objetivo, pero lo ideal es que voten todos los inscritos”. La campaña oficial busca elevar la asistencia tras el 30,2 % de 2021 (frente al 58,3 % de 2016) y el 27,5 % en distritales de 2023 (71,2 % en 2019).
En 2019, el bloque prodemócrata arrasó en las elecciones distritales, al lograr 388 del total de 452 concejales en disputa en medio de las protestas que entonces azotaron la ciudad china bajo administración especial.
No obstante, muchos de los concejales electos dimitieron en 2021 después de que las autoridades les trataran de obligar a prestar un juramento de lealtad al gobierno hongkonés en virtud de la Ley de seguridad nacional impuesta por Pekín.
Otros fueron destituidos por juramentos considerados “inválidos”, y como consecuencia, de los 479 escaños de la actual legislatura, más de 300 han quedado desiertos.
Pekín reformó en marzo de 2021 el sistema para que solo “patriotas” gobiernen Hong Kong, reduciendo representación democrática y endureciendo el control electoral. Solo 20 escaños se eligen directamente por 4,14 millones de votantes.
Las autoridades defienden que la reforma asegura estabilidad y prosperidad, pero ha recibido condenas internacionales. Gran parte de la oposición tradicional permanece encarcelada, en el exilio o ha abandonado la política tras la instauración por parte de Pekín en 2020 de la citada ley de seguridad nacional, y las reformas que transformaron el modelo semidemocrático en uno alineado con Pekín.
La polémica por la falta de debate en los foros gubernamentales refleja, para críticos y observadores internacionales, la ausencia de pluralismo y competencia real. EFE
msc/aa/jgb