The Swiss voice in the world since 1935

Industria farmacéutica emite en proporción más CO2 que la del automóvil, según un informe

Redacción Medioambiente, 12 nov (EFE).- La organización ‘Salud por Derecho’ ha revelado que, en proporción a sus ingresos, la industria farmacéutica genera un 55 % más de emisiones de gases de efecto invernadero que la automovilística, considerada de forma tradicional uno de los sectores más contaminantes.

Este dato refleja la «intensidad de emisiones del sector», es decir, la cantidad de CO2 que libera por cada dólar que obtiene en ingresos, según un informe que, bajo el título «Descarbonizar la industria farmacéutica: un enfoque climático para la preparación ante pandemias», ha sido presentado hoy coincidiendo con la celebración de la COP30 en Brasil, dónde los países debaten el Plan de Acción de Salud impulsado por la OMS.

El estudio de la organización ‘Salud por Derecho» subraya que, en conjunto, la producción y el consumo de medicamentos y tecnologías sanitarias representan una parte significativa de las emisiones del sistema de salud, responsable de cerca del 5 % del total mundial de carbono.

Además, gran parte de esta huella se concentra en las primeras fases de producción, especialmente en la síntesis química y el uso de disolventes, que suponen hasta el 80% de las emisiones.

A ello se suman los laboratorios de investigación, cuyo consumo energético puede ser entre cinco y cien veces mayor que el de un edificio de oficinas estándar, y una cadena de suministro global donde el transporte internacional multiplica las emisiones indirectas.

Desde la organización, señalan que en la pandemia de covid-19 el impacto ambiental del sector se disparó: la producción y el transporte de vacunas implicaron «miles de vuelos y toneladas de residuos plásticos y químicos», mientras que solo la fabricación de mascarillas desechables añadió más de 18 millones de toneladas de dióxido de carbono.

En este punto, el informe advierte de un efecto circular, en el que «la crisis climática aumenta el riesgo de nuevas pandemias y las respuestas sanitarias agravan el daño ambiental»; No obstante, entre un 35% y un 40% de las emisiones podrían reducirse sin aumentar los costes mediante energías renovables, disolventes menos contaminantes y procesos más eficientes.

Aunque el sector argumenta que estas medidas encarecerían los medicamentos, Salud por Derecho recuerda que los costes de la contaminación ya recaen sobre la sociedad, sobre todo en países de renta baja, y piden «transparencia» si el coste de la transición ecológica se traslada al precio final de los fármacos.

«No habrá sistemas de salud sólidos si no abordamos la huella climática de quienes los abastece», advierte Jaime Manzano, autor del informe e investigador de Salud por Derecho.

«Mientras la industria farmacéutica siga alimentando la crisis climática, estaremos debilitando nuestra capacidad de respuesta ante futuras pandemias; Descarbonizar este sector es una obligación ética y una cuestión de justicia sanitaria y climática», ha concluido Manzano. EFE

esl.aqr/cc

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR