Integración, clave para revitalizar las inversiones iberoamericanas en tiempos inestables
Madrid, 12 nov (EFE).- En tiempos inestables de mercados fragmentados, el profesor español especializado en América Latina Ramón Casilda Béjar demanda «voluntad política» para construir un ámbito económico, financiero e institucional integrado entre los países de Iberoamérica que favorezca las inversiones recíprocas, la movilidad de capitales, la cooperación empresarial y la confianza regulatoria.
«Una de las claves para conseguirlo -indica- se encuentra en convertir los lazos culturales y lingüísticos en activos económicos y geopolíticos» en un entorno internacional de proteccionismo alentado por la política «errática» del presidente de EE.UU., Donald Trump.
Los intereses iberoamericanos reclaman «potenciar una estrategia inversora ambiciosa y audaz en las dos direcciones» (Latinomérica-Europa), aun más necesaria en un mundo inestable y desafiante, apunta en la conferencia ‘Revitalizar el espacio inversor iberoamericano’, que pronuncia este miércoles en el ciclo de debates Nueva Hispanidad del Casino de Madrid.
Profesor del Instituto Universitario de Investigación en Estudios Latinoamericanos-Universidad de Alcalá (España), el especialista constata un momento internacional de mayor fragmentación de los mercados, cuando antes había una mayor integración y defensa del multilateralismo.
Y con el fondo de la lucha por la hegemonía global entre Estados Unidos y China.
España, un papel «vertebrador»
«Es una situación que alumbra desafíos, que, a su vez, conlleva nuevas oportunidades -deduce- para revitalizar el espacio inversor iberoamericano, donde España, como puerta de entrada y puente para las inversiones latinoamericanas, actúa como país vertebrador con la Unión Europea» (UE).
Y revitalizar el espacio inversor iberoamericano no se logra únicamente por la inercia histórica, «sino siendo proactivo con visión estratégica y voluntad política», subraya Casilda Béjar.
Significa construir un ámbito económico e institucional integrado (América Latina, España y Portugal) que favorece las inversiones, la movilidad de capitales, la cooperación empresarial, la confianza regulatoria y la seguridad jurídica.
Y hacerlo en las dos direcciones, incide, con España como «puerta de entrada» para las inversiones procedentes de América y «puente» con la UE.
«Al revitalizar el espacio inversor iberoamericano, se fomenta un marco de cooperación y promoción de inversiones entre los países iberoamericanos, aprovechando la comunidad hispanohablante -detalla- como un bloque económico de gran potencia constituido por unos 660 millones de personas».
Cita acuerdos comerciales como UE-Mercosur y el Global Modernizado UE-México, «importantes palancas» para revitalizar el espacio inversor iberoamericano, y que le permiten potenciar su protagonismo internacional.
Todo ello exige una visión renovada para la nueva era que Iberoamérica debe afrontar: «Sabemos que, en tiempos de cambio, este es un proceso en el cual hay que persistir buscando la colaboración pública-privada, que requiere más que nunca confianza, transparencia y propósito compartido».
Puentes de inversión
España, con sus importantes posiciones inversoras en América Latina (primer país europeo y segundo mundial detrás de EE.UU.) cuenta con ventajas competitivas que facilitan el acceso a Europa, Norte de África y Oriente Medio, recuerda Casilda Béjar.
Además, actúa como «puente» geográfico entre Latinoamérica y la UE y reúne las condiciones necesarias para fortalecer los vínculos entre ambas regiones.
También el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha asumido una función catalizadora para atraer inversión a la región; y sería «interesante», comenta, que se incorporen otras instituciones multilaterales, como CAF (Banco de Desarrollo de América Latina), y nacionales, como el Instituto de Comercio Exterior (ICEX) de España.
«De este modo -argumenta-, se generarían sinergias e interacciones de gran alcance que beneficiarían al espacio inversor iberoamericano, reforzando la cooperación y el potencial de crecimiento económico». EFE
jl/ah