Jornada contra el trabajo infantil
Suiza apoya activamente las iniciativas de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en la lucha contra ese flagelo.
En adelante el 12 de junio será consagrado a los jóvenes trabajadores. La fecha tiene lugar en medio de la Conferencia anual de la OIT y complementa el ya cargado calendario de las jornadas mundiales decretadas por la ONU y sus agencias especializadas.
Como el resto de las 48 jornadas mundiales existentes, el 12 de junio deberá permitir catalizar las energías y analizar, en el mundo entero, un fenómeno que atañe, según la OIT, a 352 millones de personas entre 7 y 17 años.
Ese azote preocupa a los alrededor de 3000 delegados (gubernamentales, patronales y sindicales) que participan en la conferencia anual de la OIT.
En un informe que sirve de base de trabajo a la reunión, la OIT pone especial énfasis en los 179 millones de niños que son expuestos a las peores formas de trabajo.
Una imagen corregida
Esa cifra se basa en nuevas estadísticas. Lo menos que puede decirse es que sorprendió muchísimo por su amplitud, de acuerdo con Alice Ouedraogo, del Programa de lucha contra el trabajo de los niños (IPEC) de la OIT.
Otra sorpresa, la mayor parte de esos niños son empleados en sectores tradicionales como la agricultura (170 millones), es decir, mucho más que los 9 millones de pequeños reducidos a la esclavitud, forzados a prostituirse o que participan en actividades criminales.
El trabajo efectuado por esos 170 millones de niños no es menos devastador para su salud y su futuro, según la OIT. Horarios de trabajo sobrecargados, esfuerzos físicos excesivos, accidentes, tal es el panorama de esos jóvenes trabajadores contratados esencialmente en la economía doméstica.
"El comercio internacional, las industrias de exportación se preocupan poco por ese problema", precisa Alice Ouedraogo.
"Este informe permite corregir la representación que tenemos de ese azote y de sus peores formas", señala, por su parte, el jefe de la delegación suiza, Jean-Luc Nordmann.
Aplicar los avances
El responsable de la Secretaría de Estado de Economía (Seco) se felicita por la evolución considerable de las mentalidades en ese terreno, un avance que pudo constatar durante la conferencia anual de la OIT.
"Hay que llevar ahora esta buena voluntad a la práctica", continúa Jean-Luc Nordmann. Para hacerlo, Suiza prevé mantener su apoyo al IPEC, estrategia que se aplica actualmente en 75 países.
"Pedimos igualmente una mayor colaboración entre las diferentes agencias de la ONU afectadas por este problema", prosigue el secretario de la Seco.
Jean-Luc Norman no olvida las empresas multinacionales, aún cuando, según la OIT, están poco concernidas.
"Propuse que la OIT mantenga y supervise las etiquetas de control que garantizan la prohibición del trabajo de los niños. Es la mejor manera de darles crédito", afirma el jefe de la delegación suiza.
Su punto de vista es compartido por la Federación mundial de fabricantes de artículos deportivos, algunos de cuyos miembros, sin embargo, fueron puestos en tela de juicio por organizaciones no gubernamentales suizas e internacionales en ocasión de la Copa del Mundo de Fútbol. Las ONG pidieron a la FIFA introducir ese sistema de etiquetaje.
Una nueva reglamentación suiza
Aun cuando Suiza parece a salvo de las peores formas de trabajo infantil, la situación en el país no se ha descuidado. Nathalie Kocherhans, jurista de Seco, redacta actualmente un quinto ordenamiento sobre la ley del trabajo.
Un texto que reglamente las condiciones en las cuales los niños menores de 15 años pueden trabajar. Un proyecto de ley que será sometido a consulta a finales del mes de agosto.
Frédéric Burnard, Ginebra

En cumplimiento de los estándares JTI
Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI
Puede encontrar una visión general de los debates en curso con nuestros periodistas aquí. Por favor, únase a nosotros!
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.