
Jueves, 11 de febrero de 2021 (08.00 GMT)
Bangkok, 11 feb (EFE).-
.- Washington (EEUU).- La acusación en el juicio político contra el expresidente Donald Trump concluye la presentación de sus argumentos para pedir la condena del exgobernante por instigar el violento asalto al Congreso como último recurso para seguir en el poder, según su planteamiento.
.- Roma (Italia).- Italia está pendiente de los próximos pasos del candidato a primer ministro, Mario Draghi, que deberá presentar próximamente ante el jefe del Estado las conclusiones de sus consultas con los partidos y otras fuerzas sociales para formar Gobierno.
.- Bruselas (Bélgica).- El alto representante para la Política Exterior de la Unión Europea (UE), Josep Borrell se reúne con el primer ministro de Ucrania, Denys Shmyhal, para hablar del acuerdo de asociación entre Kiev y Bruselas.
.- Bruselas (Bélgica).- La Comisión Europea publica sus previsiones económicas de invierno para la eurozona y la Unión Europea, después de que en otoño estimara que el PIB crecería un 4,2 % en los países de la moneda única y un 4,1 % en los Veintisiete durante 2021.
.- Puerto Príncipe (Haití).- La oposición de Haití espera la puesta en libertad condicional del juez Yvickel Dabrésil, detenido el pasado fin de semana y acusado por las autoridades de organizar un golpe de Estado.
.- Rangún (Birmania).- La junta militar de Birmania (Myanmar) ultima una ley de ciberseguridad que le permitirá llevar a cabo apagones en internet, prohibir contenidos y reclamar datos de los usuarios, denunciaron cerca de 160 ONG birmanas.
.- Londres (Reino Unido).- La farmacéutica anglosueca AstraZeneca, que ha desarrollado una de las vacunas contra la covid-19, obtuvo un beneficio neto de 3.144 millones de dólares (2.592 millones de euros) en 2020, un 159 % más que el año anterior.
.- Quito (Ecuador).- El candidato centroderechista Guillermo Lasso y el indígena Yaku Pérez siguen a la espera de que el Consejo Electoral termine el polémico recuento de votos para saber quien de los dos queda en segundo lugar y pasa al balotaje del 11 de abril frente el correísta Andrés Arauz.
.- Belgrado (Kosovo).- Kosovo celebra este domingo sus quintas elecciones anticipadas desde su independencia de Serbia en 2008, con los ultranacionalistas del exprimer ministro Albin Kurti como los grandes favoritos con hasta la mitad de los votos.
.- Río de Janeiro (Brasil).- Río de Janeiro está vacía y agoniza; no hay turistas, los hoteles operan a media marcha y el color del carnaval se esconde bajo el gris asfalto de las calles. Este año la pandemia mató a la fiesta más icónica de Brasil y dejó sin sustento a miles de cariocas que viven del espectáculo.
.- Atenas (Grecia).- Las medidas para controlar la pandemia de covid-19 se endurecen a partir de hoy en la región capitalina de Ática, con el cierre de todo el comercio no esencial y la educación primaria y secundaria, debido al brote de contagios y el aumento de la ocupación hospitalaria en la zona.
.- Katmandú (Nepal).- Protesta en Nepal contra una propuesta de ley que considera imponer el permiso obligatorio de los padres para que las mujeres menores de 40 años puedan emigrar a países considerados no seguros, como los del Golfo o África.
.- Buenos Aires (Argentina).- Argentina difunde el índice de precios al consumidor de enero, tras haber cerrado 2020 con una inflación del 36,1 %, la segunda mayor de Latinoamérica tras Venezuela.
.- Caracas (Venezuela).- Una liberación del control de cambio que ha llevado a Venezuela a una dolarización de facto o una nacionalización de empresas que ha terminado en negociaciones con privados son algunas de las medidas adoptadas por el presidente Nicolás Maduro para aligerar la presión sobre su Gobierno y continuar en el poder, al margen del ideario socialista.
.- Parkland (EEUU).- La fundación Change The Ref, creada a raíz del tiroteo en una escuela media de Parkland (sur de Florida) el 14 de febrero de 2018 para promover un cambio respecto a la posesión de armas de fuego, conmemora en un acto con participación de sobrevivientes y familiares de algunas de las 17 víctimas un nuevo aniversario de la matanza.
.- Nueva York (EEUU).- El colosal proyecto inmobiliario de Hudson Yards en Nueva York se ha convertido durante la pandemia en destino predilecto de los suicidas, sede de empresas en quiebra y hogar de fantasmas en apartamentos sin inquilinos, pero sobre todo en el mayor fiasco de la historia del ladrillo en la ciudad y un símbolo de una arquitectura a la que la covid-19 ha dejado moribunda.
.- La Paz (Bolivia).- Una Bolivia en crisis, con unas elecciones en camino y sin candidatos idóneos provocan el retorno de seis notables expresidentes que se lanzan al rescate del país en un divertido juego de mesa creado por dos jóvenes bolivianos, tan real como la coyuntura nacional.
.- Uttarakhand (India).- Continúan las labores de rescate por la avalancha en el norte de la India.
.- Nueva York (EEUU).- La silla que ocupa Bill de Blasio, el actual alcalde de Nueva York, «la capital del mundo» como les gusta llamarla a muchos neoyorquinos, se quedará vacía este año y una treintena de políticos, activistas y empresarios ya han puesto sus ojos en ella: La carrera no ha hecho más que empezar.
.- Tocancipá (Colombia).- El encanto de las flores colombianas viaja por el mundo, a pesar de la pandemia del coronavirus, para sorprender a los enamorados que el 14 de febrero celebrarán un atípico día de San Valentín, fecha para la que el país exportará más de 700 millones de tallos.
.- Berlín (Alemania).- La organización de la Berlinale anuncia la selección de las secciones de Competición Oficial y Especial del festival internacional de cine de la capital alemana, que este año tendrá un formato híbrido y dividido en una versión para el sector, en marzo, y otra abierta al público, en junio.
.- Recife (Brasil).- El pianista, arreglista y compositor brasileño Sergio Mendes, mundialmente conocido por canciones como «Mais que nada» y «Magalenha», cumple este jueves ochenta años de vida como el «embajador bilingüe» de la música brasileña.
.- Los Ángeles (EEUU).- Entrevista con la antropóloga guatemalteca, Alejandra Colom, quien ha participado como actriz en una película del director Jayro Bustamente, sobre la trascendencia de la nominación de «La Llorona» a los Globos de Oro, especialmente por la referencia del filme al genocidio.
.- Varios países.- Con celebraciones más reducidas a causa de la pandemia, países en Asia se preparan para recibir al Año del Buey de Metal.
cdp/EFETV
Si quiere conocer otros actos y acontecimientos informativos previstos para hoy o para cualquiera de los próximos 365 días, en España y en el mundo, ponemos a su disposición la Agenda Digital Mundial a la que se accede por Internet y que se actualiza al instante cada vez que EFE conoce una nueva convocatoria. Esta herramienta permite segmentar las previsiones según el interés del usuario.
Para más información sobre éste u otros productos, póngase en contacto con nuestro Departamento de atención al cliente en el teléfono: + 34913467245 en horario continuo desde las 07.30 (GMT) horas hasta las 19.00 horas (GMT), o en la dirección electrónica: clientes@efe.com.
© EFE 2021. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.