La Fiscalía de Perú confirma investigación contra expresidente Humala por crímenes de 1992
Lima, 11 nov (EFE).- La Fiscalía de Perú confirmó este martes que abrió nuevamente una investigación preparatoria contra el expresidente Ollanta Humala (2011-2016) y otros cuatro exmilitares por su presunta participación en crímenes de lesa humanidad, a raíz de las ejecuciones extrajudiciales de dos personas y la desaparición forzada de otras cuatro personas durante su servicio en la base militar Madre Mía en 1992.
La Primera Fiscalía Supraprovincial Especializada en Derechos Humanos y contra el Terrorismo precisó que Humala, actualmente en prisión por una condena de 15 años de cárcel por lavado de activos por la financiación irregular de sus campañas electorales, y cuatro exmiembros del Ejército son investigados por los delitos de homicidio calificado (ejecuciones extrajudiciales) y desaparición forzada, perpetrados presuntamente en 1992, en la base militar Madre Mía.
La fiscal provincial Marita Barreto indicó que los implicados son Tobías Huaringa (alias Huaringa), Nicanor Guerra (alias Rambo), Amílcar Gómez (alias Chicho) y Russel Vela (alias Livio), quienes estuvieron bajo el mando de Humala (alias Capitán Carlos), quien se desempeñó desde junio de 1992 como jefe del Batallón Contrasubversivo 313 en la referida base castrense, durante el conflicto armado interno contra Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA).
De acuerdo a la investigación fiscal, Humala habría conformado grupos de patrullaje en zonas aledañas al distrito de Santa Rosa de Alto Yanajanca, en la provincia de Marañón, en el departamento de Huánuco, en el centro del país.
Este caso comprende la tortura y el asesinato con crueldad de Edgardo Isla, el 25 de junio de 1992, cometido presuntamente por los subordinados de Humala en el caserío de Yanajanca, así como la muerte de Nemer Acuña en el mismo mes.
Los restos óseos de ambas víctimas ya han sido recuperados e identificados como parte de la investigación, indicó la Fiscalía en una nota de prensa.
Igualmente, la fiscal Barreto investiga la desaparición forzada de Luis Izaguirre, el 25 de junio de 1992, en el caserío de Yanajanca; de Nelson Hoyos, el 5 de junio del mismo año, en el caserío La Morada; Hermes Estela, el 6 de junio, en el caserío La Morada; y de Yander Leandro, el 23 de setiembre de 1992, en el caserío de Alto Pucayacu.
La fiscal dispuso, para el avance del caso, recibir la declaración de los procesados, familiares de las víctimas, solicitudes de información al Ministerio de Defensa, entre otras diligencias, dado que por su calificación de investigación compleja el plazo se extenderá hasta mayo de 2026.
El Subsistema Especializado en Derechos Humanos e Interculturalidad del Ministerio Público (Fiscalía) ratificó su compromiso con el esclarecimiento de hechos vinculados a delitos que atentan contra la vida y vulneran estándares internacionales.
Por este caso, el juez Jorge Chávez Tamariz ha ordenado reportar a los investigados en el Registro Nacional de Procesados por delito de Desaparición Forzada y les ha impuesto la comparecencia simple durante el proceso de investigación.
En 2009, la Corte Suprema había ordenado el archivo del proceso penal que afrontó Humala por este caso, antes de la segunda campaña electoral que lo llevó a la Presidencia de la República en 2011, al considerar que no había mérito para someterlo a juicio.
La sentencia que cumple actualmente Humala en Barbadillo, la cárcel reservada para expresidentes de Perú, responde a los aportes ilegales, de empresas como Odebrecht, recibidos en sus campañas electorales de 2006 y 2011. EFE
mmr/fgg/eav