La OBC y el Cor de Cambra del Palau llevan a Alemania el patrimonio musical catalán
Berlín, 12 nov (EFE).- La Orquesta Sinfónica de Barcelona y Nacional de Cataluña (OBC) comienza este miércoles una gira por Alemania con sendos debuts en Stuttgart y Düsseldorf y un concierto en Hamburgo, ciudad en la que también actuará el Cor de Cambra del Palau de la Música Catalana, con el ánimo de llevar al público alemán obras clásicas y contemporáneas del patrimonio musical catalán.
«Nosotros vamos con música catalana, porque también es un poco lo que nos pide el cuerpo y nuestra identidad, que es presentar nuestro repertorio de aquí», dijo a EFE Víctor Medem, director del Auditori, donde tiene su casa la OBC, sobre el concierto en Hamburgo, que incluirá asimismo obras de Maurice Ravel y Claude Debussy.
Será el segundo concierto de la OBC en la Filarmónica del Elba de Hamburgo, bajo la batuta de su director titular, Ludovic Morlot, y con la soprano catalana Núria Rial como solista, la cual interpretará canciones de Frederic Mompou y Robert Gerhard.
El público también podrá escuchar una pieza de Isaac Albéniz y la obra ‘Pluja’, de Miquel Oliu, que celebra su estreno mundial precisamente este miércoles en el concierto que la OBC ofrece en el centro de cultura y congresos Liederhalle de Stuttgart, con la violinista surcoreana Bomsori Kim como solista.
El repertorio incluye, además, obras de Henryk Wieniawski, Franz Waxman, Albéniz y Ravel.
Este mismo programa de Stuttgart podrá escucharse el sábado en la sala de conciertos Tonhalle de Düsseldorf.
Medem destacó la actividad internacional que está teniendo este año la OBC y que obliga al mismo tiempo a la orquesta a destacarse, al competir con otros colectivos de otros países europeos.
«Nosotros, que hasta ahora hemos sido más periféricos, si quieres, tenemos que hacernos valer primero con nuestra calidad, indudablemente, (…) pero además tienes que llamar la atención con el repertorio», señaló, en este caso catalán, que habitualmente no se escucha fuera y que también hace más atractiva a la OBC.
Es su manera, agregó, «de abrir paso a este tipo de repertorio, que (…) es de mucha calidad y muy interesante, y además con voz propia», lo que a su vez abre «otra batalla», según dijo, la de internacionalizar el repertorio catalán y español en general, en las orquestas más centroeuropeas.
«La música sinfónica clásica tiene todavía 50.000 compositores maravillosos desconocidos», afirmó Medem, y destacó que, en términos de diversidad, no hay que irse a otros continentes, porque «a veces, con quedarse en Europa, ya puedes descubrir muchas cosas muy diversas».
También en Hamburgo, en el marco del festival ‘Fokus Catalunya’ en la Filarmónica del Elba, dedicado a la diversidad de la cultura musical catalana y en el que se enmarca la actuación de la OBC en la ciudad hanseática, el próximo sábado ofrecerá un concierto el Cor de Cambra del Palau de la Música Catalana, con un programa que combina tradición coral, cancionero popular y nueva creación.
«Una de las funciones es ser embajadores internacionales de la cultura y, por supuesto, el Cor de Cambra podría cantar Bach o Beethoven, pero tiene mucho más sentido que hagamos un repertorio que nos es próximo, con una lengua que nos es próxima y más en un festival de estas características», dijo a EFE el director general del Palau de la Música Catalana, Joan Oller.
El Cor de Cambra aprovechará este concierto para presentar internacionalmente a la Generación C -compositores, corales, catalanes y contemporáneos-, con obras de Joan Magrané, Carles Prat, Josep Ollé y Bernat Vivancos, entre otros.
Se trata, subrayó Oller, de una generación de jóvenes compositores «que entienden la música contemporánea como música también accesible y amable» y se inspiran de los grandes clásicos corales catalanes sin repetir los parámetros anteriores.
Así, el concierto incluirá en su primera parte obras tradicionales del patrimonio coral catalán -de compositores como Lluís Millet, Amadeu Vives, Pau Casals y Enric Morera- de nueva creación y también piezas del Cancionero Popular de Cataluña, revisadas y arregladas por compositores en activo. EFE
egw/cph/ah