
La ONU reduce su «lista negra» de empresas que operan en asentamientos ilegales israelíes
Ginebra, 30 jun (EFE).- La Oficina de la ONU para los Derechos Humanos retiró hoy 15 empresas de su lista de firmas que operan en asentamientos ilegales israelíes en los territorios palestinos ocupados, por lo que ésta pasa de tener 112 firmas a sólo 97.
Las 15 firmas han dejado de tener actividad en esos asentamientos o están en proceso de salida de ellos, indicó en rueda de prensa la portavoz de la oficina Ravina Shamdasani.
Trece de estas compañías son israelíes, mientras que las otras dos son la multinacional de la alimentación estadounidense General Mills y la tailandesa Indorama Ventures, dedicada a la producción de plásticos.
«Esperamos que esta actualización sirva para un diálogo constructivo que garantice el completo cumplimento de las obligaciones que marca le ley internacional de derechos humanos», destacó Shamdasani.
La lista fue elaborada en 2020 tras ser encargada a la ONU en una resolución del Consejo de Derechos Humanos de la ONU aprobada en marzo de 2016, y en ella siguen siendo mayoría las firmas israelíes (81), aunque también incluye varias compañías europeas y estadounidenses.
Entre las empresas no israelíes destacan firmas turísticas en línea como las estadounidenses Airbnb, Expedia, Trip Advisor o Booking, la británica Opodo, o la española eDreams, todas ellas populares webs de reserva de vuelos y alojamientos en la red.
EDreams figuraba como firma luxemburguesa en la lista inicial de 2020, pero en 2021 trasladó su sede central a Madrid.
También hay firmas de otros sectores, como la compañía de telecomunicaciones estadounidense Motorola Solutions, el gigante francés del transporte ferroviario Alstom o la firma de ingeniería Egis, también francesa.
Entre las compañías israelíes podrían citarse entidades financieras como Bank of Jerusalem o First International Bank of Israel, la popular empresa de transportes Egged, o firmas de telecomunicaciones locales como Hot, Pelephone, Cellcom o Partner.
En 2020, poco después de que la ONU publicara la lista inicial, el Gobierno palestino aseguró que daría tiempo a las empresas extranjeras que operan en asentamientos ilegales israelíes para que cesen esas actividades, pero que de no hacerlo se les podría exigir una indemnización. EFE
abc/pi
© EFE 2023. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.