La primera prueba de Micheline Calmy-Rey
La nueva ministra de Exteriores defiende un primer asunto diplomático, el próximo lunes (13.01), ante una comisión parlamentaria.
Se trata de un proyecto de ley tendiente a institucionalizar una política de paz esperada por el resto del mundo, desde la entrada de Suiza en la ONU.
"Como muchos otros países, Francia espera que Suiza mantenga y fortalezca su política humanitaria, ahora que forma parte de las Naciones Unidas", señala Stéphane Schorderet, portavoz de la misión francesa ante la ONU, en Ginebra.
En efecto, esa expectativa fue clara y calurosamente manifestada por Dominique de Villepin, ministro francés de Exteriores, el pasado 10 de septiembre, durante la ceremonia de ingreso de Suiza a la ONU.
Esta política humanitaria tan esperada fue objeto de un proyecto de ley que la nueva ministra ginebrina deberá defender el lunes en Berna.
Micheline Calmy-Rey presentará a la Comisión de Política Exterior de la Cámara de Diputados un texto y un crédito marco por 240 millones de francos.
Fortalecer el polo humanitario de Suiza
Ese proyecto busca reforzar e institucionalizar la política seguida desde hace muchos años por el Ministerio suizo de Exteriores en materia de paz y de defensa de los derechos humanos.
Además del texto en cuestión se analizarán otros dos proyectos relacionados que involucran también al Ministerio de la Defensa, lo que explica la convocatoria del responsable de esa cartera, Samuel Schmidt, para la cita del lunes próximo.
El expediente fue preparado por el equipo predecesor de Micheline Calmy-Rey, y la ley, si es aceptada, entrará en vigor desde el 2004.
Pero la posición de la nueva jefa de la diplomacia helvética, Micheline Calmy-Rey, en favor de este asunto, permitirá medir la fogosidad con la que la socialista pretende defender su ministerio.
Victor-Yves Ghebali no espera, sin embargo, una revolución: “Sin duda va a tratar de amoldarse al Ministerio de Exteriores más que proponer grandes cambios”, considera ese profesor del Instituto de Altos Estudios Internacionales de Ginebra.
“De cualquier forma, el margen de maniobra de la diplomacia suiza es limitado”, estima el catedrático.
Grandes expectativas de las ONG
Esa situación constituye una razón más para el apoyo de las ONG a una política de paz y de los derechos humanos.
"Algunas voces recogidas por la prensa solicitan al Ministerio de Exteriores salir de ese nicho humanitario. Esperamos que Micheline Calmy-Rey sepa resistir a esas llamadas", afirma por su parte Alain Bovard, de la sección suiza de Amnistía Internacional.
"En particular, esperamos que en la crisis iraquí y en el conflicto israelo-palestino, Suiza insista con vigor sobre los principios del derecho humanitario".
Eric Sottas, de la Organización Mundial contra la Tortura (OMCT) estima que desde la entrada de Suiza en la ONU, el Ministerio de Exteriores puede, de nueva cuenta, instrumentar una política de buenos oficios en los conflictos actuales, sea en África o en Medio Oriente,
"Micheline Calmy-Rey podría también hacer más coherente el conjunto de la política exterior de Suiza", agrega.
"Suiza ya no puede repatriar a solicitantes de asilo procedentes de países considerados como seguros por la Oficina Federal de Refugiados y condenar al mismo tiempo las violaciones de los derechos humanos perpetradas en esos países", precisa Eric Sottas.
"También es incoherente -continúa-, que el Ministerio de Economía apoye ciertas políticas económicas que sirven de base a violaciones de los derechos humanos".
Eric Sottas menciona el ejemplo de Brasil, donde el desigual reparto de las riquezas explica, en buena parte, la violencia entre los niños de la calle.
Para promover tal coherencia de la política exterior de Suiza, Alan Bovard propone a Micheline Calmy-Rey impulsar la creación de una Comisión Federal de Derechos Humanos.
swissinfo, Frédéric Burnard, Ginebra (traducción Marcela Águila)

En cumplimiento de los estándares JTI
Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI
Puede encontrar una visión general de los debates en curso con nuestros periodistas aquí. Por favor, únase a nosotros!
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.