La Silla Vacía, Premio Gabo de Innovación por reportar la brutalidad policial
Bogotá, 18 nov (EFE).- La investigación realizada por el medio digital colombiano La Silla Vacía sobre la brutalidad policial en las protestas de septiembre de 2020 fue galardonada este jueves con el Premio Gabo 2021 de Innovación.
«La Silla reconstruye cómo policías mataron a los tres jóvenes de Verbenal» y fue realizado por Carlos Hernández Osorio, Marcela Becerra, Daniela Amaya Rueda y Juan Esteban Lewin. Revela paso a paso cómo policías mataron a tres jóvenes en Bogotá en las protestas del 9 de septiembre de 2020.
«Quisiera hacer un reconocimiento al trabajo mismo y lo que logró revelar estas cosas y dar una luz a los familiares de las víctimas», dijo Becerra, durante la ceremonia.
La periodista destacó que este trabajo «muestra los alcances que tiene el periodismo y realmente la importancia que tiene en la sociedad y las personas».
El jurado, integrado por Charo Henríquez (Puerto Rico) y las brasileñas Renata Rizzi y Natalia Viana, aseguró que «la mayoría de los medios en Colombia cubrió esos casos de abusos de autoridad basados en videos de redes sociales. Sin embargo, el equipo liderado por Hernández y Becerra fue más allá y se dio a la tarea de conseguir los videos completos de sus fuentes originales a través de búsquedas avanzadas en internet y de investigación en terreno».
«El proceso investigativo de fuentes abiertas es impecable y valiente, llegando a una conclusión cabal sobre cómo los policías mataron a los tres jóvenes. La investigación impactó a la opinión pública y a la justicia en el caso», valoró Viana.
El trabajo, publicado el 28 de septiembre de 2020, consiste en dos reportajes en video que recrean el accionar de los policías y evidencian la brutalidad, y además hacen un seguimiento de los hechos «de manera didáctica y sin pretensiones», según el jurado.
La investigación de La Silla Vacía fue seleccionada sobre «Ome, Pütchi, Poraû – «Mujer, Palabra, Resistencia»», un serie de Agencia Propia (Colombia) protagonizada por 24 mujeres indígenas; y «No epicentro», una herramienta de visualización de datos para humanizar las muertes por covid-19 publicado en Agencia Lupa (Brasil).
El equipo responsable de este trabajo recibirá 35 millones de pesos colombianos (unos 8.900 dólares), un diploma que los acredita como ganadores y un ejemplar de la obra Gabriel, del fallecido artista colombiano Antonio Caro.
La novena edición del Festival Gabo, que se celebra de forma virtual entre el 15 y el 20 de noviembre, incluye talleres, charlas y clases magistrales sobre temas como el cine y documental, fotoperiodismo, crisis medioambiental, periodismo de viajes, herramientas audiovisuales, el pódcast, entre otros. EFE
ime/joc/gcf
© EFE 2021. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.