Las autoridades de Perú firman convenio para impulsar el puerto de Corio, en sur del país
Lima, 11 nov (EFE).- Las autoridades de Perú suscribieron este martes un convenio para impulsar el proyecto del ‘Megapuerto de Las Américas-Corio’, que se plantea construir en la región sureña de Arequipa con el objetivo de fortalecer la competitividad y el intercambio comercial con los mercados de Asia, informó la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (Proinversión).
El acuerdo fue firmado por la agencia con el gobierno regional de Arequipa y el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), a través de la Autoridad Portuaria Nacional (APN), durante el noveno Consejo de Estado Regional, que se celebró en la ciudad central de Huánuco.
Proinversión señaló que el convenio de cooperación interinstitucional plantea impulsar la convocatoria internacional para que concrete esta obra, que propone «posicionar a Perú como un eje logístico del Pacífico Sur e integrarlo con las principales rutas del comercio marítimo internacional, como Asia».
El acuerdo tendrá dos años de duración y establece un marco de cooperación entre estas instituciones para impulsar la viabilidad del proyecto portuario, ya que Proinversión remarcó que solo así diseñará, liderará y conducirá el proceso de promoción a través de mecanismo de inversión privada.
«Este convenio refleja el compromiso del Estado por trabajar de manera articulada entre todos los niveles de gobierno. Seguiremos impulsando proyectos que fortalezcan la infraestructura portuaria, promuevan inversión privada y generen desarrollo sostenible en beneficio de las regiones y del Perú», declaró al respecto, el director de Proinversión, Luis Del Carpio.
La agencia indicó que el ‘Megapuerto de las Américas-Corío’ se ubicará en la provincia arequipeña de Islay y «se proyecta como uno de los terminales marítimos más importantes de Sudamérica, gracias a su ubicación estratégica, profundidad natural y capacidad operativa».
Según el gobierno regional de Arequipa, el proyecto incluye un terminal ferroviario y aéreo, así como una zona industrial y comercial, y tiene las características técnicas para convertirse en un puerto de referencia en Suramérica.
Se considera que se convertirá en el segundo ‘hub’ (centro de operaciones) regional del país, tras la inauguración en 2024 del puerto de Chancay, construido a unos 80 kilómetros al norte de Lima por la naviera estatal china Cosco, uno de los más modernos de la región, con una inversión de unos 1.300 millones de dólares.
La semana pasada, el Gobierno de Perú aprobó ampliar la concesión por 30 años del puerto de Matarani, también en Arequipa, a la empresa estadounidense Global Infrastructure Partners (GIP), parte del fondo de inversiones Black Rock, y al Grupo Tramarsa peruano, con una inversión de unos 700 millones de dólares para modernizar su infraestructura. EFE
dub/fgg/eav