Las FSD anuncian el final de sus operaciones en Deir al Zur tras choques internos mortales
El Cairo, 8 sep (EFE).- La alianza liderada por kurdos Fuerzas de Siria Democrática (FSD) anunció hoy el fin de sus operaciones en la provincia oriental siria de Deir al Zur, que en los últimos días ha sido escenario de violentos choques internos que se han saldado con alrededor de 90 muertos.
«Tras la exitosa limpieza de las aldeas donde había grupos armados intrusos, hoy anunciamos con orgullo la finalización de la Operación Refuerzo de Seguridad en Deir al Zur», dijeron las FSD en un comunicado, en el que apuntaron que esta ha sido «la ofensiva más feroz» que ha presenciado la alianza desde su creación.
De acuerdo con la nota, durante los enfrentamientos al menos nueve civiles perdieron la vida, además de 25 miembros de las FSD y 23 «combatientes armados», pese a que el Observatorio Sirio de Derechos Humanos eleva la cifra total de fallecidos a 90.
Los combates en Deir al Zur estallaron el 27 de agosto después de que las FSD arrestaran a un líder árabe al que acusaron de colaboracionista de Damasco y de narcotráfico, entre otras cosas, lo que provocó la reacción de algunas tribus árabes aliadas de los kurdosirios.
Sin embargo, las FSD apuntan que los combates fueron contra «células» del grupo terrorista Estado Islámico, narcotraficantes, «combatientes intrusos», y «elementos» del Gobierno sirio que actuaban bajo el nombre de «Ejército Tribal», en un intento de «crear sedición».
Durante la operación, según la nota, las FSD consiguieron recuperar el control de las cinco aldeas de Deir al Zur tomadas por esos grupos, cuyos combatientes «se rindieron y otros huyeron a zonas controladas por el régimen sirio en la orilla occidental del Éufrates».
El Éufrates divide la provincia de Deir al Zur en dos y las FSD y sus aliados controlan la orilla este del río desde la derrota territorial del Estado Islámico en Siria en 2019; mientras que el Ejército sirio y las milicias iraníes que le apoyan dominan la orilla occidental.
Pese a las explicaciones de las FSD, algunas tribus árabes denuncian cierta discriminación de los kurdosirios contra los clanes oriundos de la provincia, donde son mayoría, y acusan a las FSD de monopolizar las vastas reservas de petróleo de la zona y de no otorgar oportunidades laborales.
Las FSD han negado desde el primer momento de que se tratara de choques internos, a pesar de que en la víspera la alianza dijo que está estudiando una amnistía para los miembros de las tribus árabes que fueron detenidos durante los combates.
Asimismo, pidieron comunicarse con un importante líder tribal, presuntamente el instigador de esta revuelta, para acercar posturas, pero según las FSD huyó a la otra orilla del Éufrates. EFE
cgs/ad
© EFE 2023. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.