The Swiss voice in the world since 1935

Localidad indígena salvadoreña honra a difuntos con altares, religión y comida compartida

Nahuizalco (El Salvador), 1 nov (EFE).- La localidad salvadoreña de raíces indígenas Nahuizalco realizó el sábado la tradición de los ‘canchules’, con la que honran a las personas fallecidas en la víspera del Día de Muertos con altares, religión y comida para compartir con los pobladores y visitantes.

Las calles de esta localidad se vieron adornadas con coloridos altares de muertos, que mezclan la tradición religiosa e indígena con imágenes católicas, flores, bebidas tradicionales, comida típica, diversas frutas de temporada y las fotografías de los familiares fallecidos de cada grupo de personas que decide participar.

Los niños y jóvenes locales que recorren los diversos altares van recitando «ángeles somos, del cielo venimos, pidiendo cánchul (comida) para nuestro camino» para recibir comida, fruta o dulces.

«Los alimentos que nosotros compartimos con los visitantes son platillos de temporada, ayote (calabaza), tamales, dulces, fruta de temporada y otras cosas como golosinas, fruta picada y coco», dijo a EFE Luis Ramírez, poblador de Nahuizalco.

Ramírez indicó que no tienen el registro del año en que comenzó la tradición, pero que sus bisabuelos y tatarabuelos les han contado que comenzó con unas largas caminatas nocturnas que realizaban entre el 1 y 2 de noviembre para llegar a los cementerios y que en el camino «iban pidiendo en las casas» bebidas calientes o comida.

«Ellos amanecían en el cementerio el 2 de noviembre, de ahí es donde fue trascendiendo y fue evolucionando esta tradición», relató Ramírez y apuntó que su familia se toma varios meses para planificar su altar y recolectar los recursos para montarlo.

Rosa Martínez dijo a EFE que también es parte de la cotidianidad de la localidad que «los altares se mantienen en cada casa durante todo el año», con la «imagen de algún santo, un ser querido difunto porque se mantiene la esperanza de que algún día nos vamos a reencontrar».

«Como familia, es para honrar a nuestros ancestros, a nuestros antepasados», sostuvo y agregó que realizan rezos desde mediados de octubre y que el 1 de noviembre «es el día de compartir con la gente las cosechas de la tierra».

Según el Ministerio de Cultura de El Salvador, la palabra ‘Canchul’ o ‘kanshul’ tiene «origen náhuat con significado incierto», pero que «algunas personas lo interpretan como «manifestación de fe», otras como «acto de compartir alimentos». EFE

rs-hs/gad

(foto) (video)

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR