The Swiss voice in the world since 1935

Los líderes de la protestas liberados en Malí donde persiste la tensión

Burama Dumbia, de 22 años, que recibió un disparo en la pierna durante los violentos enfrentamientos en Bamako, tendido en la cama el 12 de julio de 2020 afp_tickers

Los líderes de la protesta en pos de un cambio de gobierno en Malí fueron liberados anunció su abogado este lunes, luego de varios días marcados por la violencia.

«Mis tres clientes Choguel Maiga, Kaou Djim y el imán (Oumarou) Diarra acaban de ser liberados. Otros fueron liberados ayer por la noche (domingo) de manera desordenada», dijo a la AFP el abogado Alifa Habib Koné.

En total una veintena de opositores, incluyendo varios jefes de filas del Movimiento 5 de junio que lidera las protestas, estaban detenidos desde el viernes y la comunidad internacional pedía su liberación.

Este lunes por la mañana volvieron a producirse tiroteos en el barrio de Badalabugú, en la capital, feudo del imán Mahmud Dicko, personalidad pública muy escuchada, alrededor de la cual se encuentra un colectivo muy heterogéneo opositor al presidente Ibrahim Bubakar Keita.

Bamako, que normalmente ha estado al margen de la violencia yihadista e intercomunitaria, que asola al norte y al centro del país, se vio particularmente afectada el viernes, sábado y parte del domingo por los disturbios más graves registrados desde hace años.

La violencia provocó al menos once muertos entre viernes y domingo al mediodía, según un funcionario de urgencias de un gran hospital. Por su parte, los manifestantes mencionan un balance mayor.

Bestia negra del poder, pero también un interlocutor insoslayable, el imán Dicko recibió la visita del primer ministro, Bubu Cissé, según allegados al líder religioso, aunque no se ha informado sobre el contenido de la reunión.

Tres meses después de las elecciones legislativas, el primer ministro sigue intentando formar un nuevo gobierno.

El imán Mahmud Dicko, a quienes sus fieles afirman querer proteger de un arresto, hizo este lunes un llamado a la calma.

– Fuerte condena –

Pero la tensión sigue viva en la capital, así como la presión sobre el presidente Keita, cuya dimisión exigen los manifestantes.

Una coyuntura que preocupa a los vecinos de Malí, un país sacudido por el yihadismo y otros desafíos de envergadura, en una región presa de la inestabilidad.

En un comunicado conjunto, los representantes de la Unión Africana (UA), de la Comunidad de Estados de África del Oeste (Cedeao), de la ONU y de la UE en Malí, pidieron moderación a todas las partes implicadas en la crisis.

En el texto, condenaron «vigorosamente» la violencia y el recurso a una fuerza letal por parte de las fuerzas de seguridad (aludiendo directamente al gobierno), además de reclamar la liberación de los líderes de la protesta.

El Movimiento del 5 de Junio, una coalición heterogénea de líderes religiosos, políticos y figuras destacadas de la sociedad civil, se formó en torno al imán Dicko, muy crítico con el Ejecutivo de Keita.

La tensión en el país fue en aumento desde las elecciones legislativas de marzo-abril y el movimiento ha canalizado multitud de descontentos en uno de los países más pobres del mundo, como la degradación de la seguridad, el marasmo económico, la mala situación de los servicios estatales o el descrédito generalizado de las instituciones, sospechosas de corrupción.

Además de la dimisión del presidente, la coalición exige la disolución del Parlamento, la dimisión de los jueces de la Corte Constitucional, la formación de un gobierno.

En respuesta, Keita (75 años), que gobierna en el país desde 2013, propuso un gobierno de unión nacional, anunció al disolución del Tribunal Constitucional y allanó el camino a unas legislativas parciales en los lugares en los que la Corte Constitucional invalidó los resultados de las elecciones de marzo-abril.

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR