Los mercados en Argentina reaccionan en positivo al acuerdo comercial marco con EE.UU.
Natalia Kidd
Buenos Aires, 14 nov (EFE).- Los mercados de bonos y acciones de Argentina reaccionaron este viernes en forma positiva al acuerdo marco alcanzado con los Estados Unidos en materia de comercio e inversiones, aunque los inversores esperan conocer más detalles para evaluar qué activos podrían verse favorecidos o perjudicados una vez que se firme un pacto definitivo.
El índice S&P Merval de las acciones líderes de la Bolsa de Buenos Aires subía este viernes un 3,86 %, con los papeles de empresas del sector energético y los bancos liderando las alzas generalizadas, de hasta el 7,5 %.
En tanto, los títulos públicos argentinos en dólares registraban ascensos de entre el 0,5 % y el 1,4 %.
«Con un acuerdo comercial con Estados Unidos, vuelve el optimismo debido a que se consolida la apertura de mercados y regulaciones para facilitar el intercambio comercial. En este contexto, el país busca que se cristalicen inversiones de cara a esta oportunidad de ampliación del mercado exportable», observó la firma Wise Capital en un informe.
Argentina y Estados Unidos anunciaron este jueves en Washington un acuerdo marco con vistas a la firma de un pacto sobre comercio e inversión que, entre sus elementos principales, incluirá aspectos arancelarios, normativos y de propiedad intelectual y abarcará desde bienes agrícolas e industriales de todo tipo y minerales críticos hasta comercio electrónico.
Ambos países se comprometieron a trabajar «con celeridad» para finalizar el texto del acuerdo para su firma.
Entre otros puntos, el acuerdo marco establece que Argentina otorgará acceso preferencial a bienes producidos en Estados Unidos, incluidos medicamentos, productos químicos, maquinaria, productos de tecnología de la información, dispositivos médicos, vehículos automotores y una amplia gama de productos agrícolas.
Por su parte, Estados Unidos eliminará los aranceles para «ciertos recursos naturales no disponibles» en ese país y artículos no patentados para uso farmacéutico procedentes de Argentina.
La mayoría de las grandes cámaras sectoriales y entidades empresariales de Argentina aún no se han pronunciado sobre el acuerdo marco, mientras que algunos referentes del poderoso sector agrícola y de la industria farmacéutica expresaron que quieren ver el detalle del entendimiento para evaluar su impacto y piden reciprocidad.
Análisis más profundo
En el sector financiero, en tanto, la reacción inicial es de bienvenida a un pacto que profundizará los lazos con los Estados Unidos, mayor inversor extranjero en Argentina y el tercer socio comercial del país suramericano, después de Brasil y China.
Los mercados ya habían reaccionado al alza semanas atrás al millonario apoyo financiero dado por la Administración de Donald Trump al Gobierno de Javier Milei y al triunfo electoral del partido que lidera el presidente argentino en los comicios legislativos, una victoria que fortalece la posición del oficialismo para sacar adelante profundas reformas económicas.
Según el economista Gustavo Ber, el acuerdo comercial con los Estados Unidos genera una «positiva expectativa» entre los inversores argentinos.
«El acuerdo comercial con EE.UU. es bienvenido por los operadores ya que marca un nuevo avance en la integración mundial, mientras se esperan conocer los detalles en busca de poder evaluar los efectos en la microeconomía, tanto a nivel sectorial como de empresas más beneficiadas por la expansión del comercio», apuntó Ber en un informe.
Este análisis más detenido del eventual impacto del acuerdo en ciertos sectores determinará más adelante la preferencia de los inversores por ciertos activos -acciones y obligaciones negociables- de empresas que podrían verse beneficiadas, en detrimento de otros que podrían sufrir algún impacto negativo frente a la competencia estadounidense.
«En términos sectoriales, el marco luce particularmente favorable para la minería de minerales críticos (en especial litio y cobre), la ganadería bovina y el complejo agroexportador en su conjunto (soja y derivados, carnes, otros alimentos)», observó el banco CMF en un reporte.
Para la firma financiera Max Capital, «como en cualquier acuerdo comercial, algunos sectores se benefician y otros pierden, pero el efecto neto debería ser positivo para el país» suramericano. EFE
nk/pd/enb