
Los paramilitares de Sudán buscarán reconocimiento internacional de su Gobierno paralelo
Nairobi, 4 mar (EFE).- Los grupos firmantes de una constitución de transición para Sudán, entre los que se encuentran las paramilitares Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR), subrayaron este martes su intención de buscar reconocimiento internacional para el documento y para el Gobierno paralelo que quieren crear frente al actual Ejecutivo sudanés.
«Confiamos en la legitimidad política de nuestro pueblo, en el reconocimiento de nuestro pueblo, que en el futuro nos traerá el reconocimiento exterior. Contamos con nuestro pueblo más que con nadie», dijo el exministro de Justicia sudanés Nasreeden Abdulbari.
Abdulbari lanzó este mensaje junto con otros líderes y representantes en una rueda de prensa en un hotel de Nairobi a última hora de este martes, un acto que se celebró con retraso después de que la prensa esperara durante cerca de cinco horas y tras la firma la pasada madrugada de la nueva carta magna.
Antes, la madrugada del pasado 23 de febrero, la capital keniana fue también el escenario de la firma de un acuerdo de bases por las FAR y otros 23 grupos políticos y militares afines para formar el citado Gobierno paralelo.
Los líderes destacaron este martes que han formado un comité de política externa que tendrá como objetivo lograr el apoyo y el reconocimiento de la comunidad internacional, si bien Hasbelnabi Mahmoud Hasbelnabi, líder del Movimiento de Democrático de Liberación de Sudán (SDLM, en inglés), otro de los grupos firmantes, aseguró a EFE que esos contactos no se han producido todavía.
La firma de la nueva constitución se llevó a cabo mientras las FAR pierden aceleradamente territorio a favor del Ejército, especialmente en los estados de Jartum y Al Yazira; el Nilo Blanco, en el sur; y Kordofán Norte, en el oeste, adyacente a la región de Darfur, donde los paramilitares mantienen el control de la mayor parte de la zona.
La guerra en Sudán ha causado de momento decenas de miles de muertos y ha obligado a unos 12 millones de personas a abandonar sus hogares, más de 3 millones de ellas a otras naciones, lo que ha convertido al país en el escenario de la peor crisis de desplazados del planeta, según la ONU. EFE
lbg/ad