Perspectivas suizas en 10 idiomas

Luz sobre décadas de crueldad en Guatemala

swissinfo.ch

Guatemala tiene a cuestas medio siglo de atrocidades. Un enorme archivo policial, descubierto hace 4 años, resguarda pruebas de ese periodo impune en el país centroamericano. Parte de esos documentos serán conservados de modo digital en Berna.

Guatemala puso fin a 36 años de guerra civil con los Acuerdos de Paz firmados en 1996, cerrando un capítulo de su historia que se cobró 250.000 vidas humanas.

En 1999, las autoridades civiles y militares censuraron las tareas de la comisión nacional encargada de investigar las violaciones a los derechos humanos durante el conflicto. Un modo de impedir el esclarecimiento de los delitos cometidos y ocultar documentos y pruebas de esos actos.

Este periodo oscuro e impune de la historia de guerra guatemalteca cambió drásticamente en julio de 2005, cuando autoridades de derechos humanos locales encontraron en un ex depósito de municiones un archivo gigantesco con las actas policiales de Guatemala de los últimos 120 años.

En los tres años posteriores, 200 expertos nacionales e internacionales aseguraron alrededor de 80 millones de documentos. Los identificaron, limpiaron, clasificaron y ordenaron.

Si estos datos se colocaran de modo lineal al lado de los otros archivos criminales de Latinoamérica, la compilación guatemalteca descubierta resultaría la mayor de todas, ocupando 8 kilómetros de extensión.

Suiza, segura protectora de datos

Un segundo paso para la preservación de estos datos ha sido el de digitalizar todo ese valioso material. Suiza contribuyó a asegurar electrónicamente los documentos con la participación de expertos en la materia y con el respaldo financiero de 100.000 dólares.

Un sostén que no terminará ahí. “El Ministerio de Asuntos Exteriores de Suiza respaldará en el futuro a las autoridades guatemaltecas encargadas de los derechos humanos”, explica a swissinfo Mô Bleeker, asesora principal de la División de Seguridad Humana del Ministerio de Exteriores.

El ente guatemalteco de defensa de los derechos humanos requiere anualmente alrededor de 2 millones de dólares para preservar y digitalizar los archivos.

Fin de una guerra, pero no de la impunidad

La guerra civil guatemalteca es historia desde hace 13 años. Actualmente ese país centroamericano tiene un jefe de Estado civil y un Parlamento elegidos democráticamente. No obstante, allí aún ocurren muertes, secuestros y torturas perpetradas por fuerzas oscuras contra ciudadanos sin tacha, estudiantes, abogados y líderes sindicales en un terreno donde aún impera la cultura de la impunidad.

Sin embargo, el descubrimiento del inmenso archivo policial proporciona a las autoridades judiciales un fuerte instrumento que puede contribuir a esclarecer los crímenes cometidos durante el conflicto civil. Pero justamente por el valor de estos documentos, y en medio de la espiral de violencia que aún vive Guatemala, los defensores de los derechos humanos advierten que el contenido del archivo descubierto está muy expuesto.

7 millones de documentos en Suiza

Ante ese telón de fondo, las autoridades encargadas de esclarecer las violaciones de derechos humanos en Guatemala llegaron a un acuerdo con el Archivo Federal en Berna para enviar una parte importante de los datos a Suiza.

“Hace unas semanas llegaron a Berna por valija diplomática 2,7 terra-bites o más de 7 millones de documentos y pruebas judiciales, es decir, alrededor de un tercio del total del material de archivo que será transferido a Suiza”, indica Guido Koller, director adjunto del Archivo Federal.

“En los meses próximos esperamos la llegada de más actas digitalizadas provenientes de Guatemala”, advierte a swissinfo.

¿Qué tan seguras estarán estas actas en el Archivo Federal de Berna? “Nuestro centro de resguardo pertenece a los principales del mundo. Aquí conservamos también relevantes actas de Estado helvéticas”, sostiene Guido Koller sobre fiabilidad del recinto suizo.

Cabe señalar que no todas las actas, ni todo el material de pruebas, ni todos los documentos del archivo guatemalteco pueden resultar tan explosivos como aquellos de mediados de la década de los años 50, cuyo valor es muy apreciado por las autoridades encargadas de investigar las violaciones a los derechos humanos en ese país centroamericano.

Fue durante ese periodo que estalló la violencia. En 1954, los militares socavaron al gobierno del presidente democráticamente electo Jacobo Arbenz Guzmán, quien tenía raíces suizas.

Tras el golpe militar en su contra se produjeron graves violaciones a los derechos humanos bajo las dictaduras de Carlos Manuel Arana Osorio (1970-1974), Fernando Romeo Lucas García (1978-1982) y Efraín Ríos Montt (1982-1983).

Derecho colectivo a la verdad

En su informe ‘El derecho a saber’, el procurador de los derechos humanos de Guatemala, Sergio Fernando Morales Alvarado, expresa su esperanza de que gracias a este archivo seguro sea posible que los responsables en la materia puedan realizar las averiguaciones pertinentes y señalar responsabilidades en torno a los delitos cometidos por los comandos de las fuerzas armadas y los órganos de la policía.

El archivo policial guatemalteco tiene un alto carácter simbólico. Esta montaña de datos permitirá que esos episodios del horror en Guatemala no se esfumen entre la niebla de la ignorancia.

“No sólo los sobrevivientes de las víctimas tienen el derecho a saber lo que pasó con sus familiares. También la sociedad en general tiene el derecho colectivo de conocer la verdad, para que no se repitan las atrocidades de la guerra civil”, recuerda el procurador guatemalteco Sergio Fernando Morales Alvarado.

Erwin Dettling, swissinfo.ch
(Traducción: Patricia Islas Züttel)

La guerra civil guatemalteca inició en 1960, seis años después de ocurrido un golpe de Estado dirigido por la CIA contra el presidente Jacobo Arbenz, elegido democráticamente en Guatemala.

En los 36 años siguientes se sucedieron los enfrentamientos entre las guerrillas de izquierda y el ejército, provocando una masacre que se cobró la vida de entre 100.000 y 150.000 niños, mujeres y hombres.

El informe de la Comisión de la Verdad, dado a conocer en 1999, señaló que las tácticas de las fuerzas progubernamentales tuvieron el carácter de un genocidio.

Las autoridades de Guatemala han dedicado reducidos esfuerzos a llevar al banquillo de los acusados a los dirigentes militares responsables de las masacres durante el periodo de guerra civil.

Tras el fin de la Guerra Fría, Guatemala emprendió en 1991 un camino que concluyó con los Acuerdos de Paz firmados en diciembre de 1996 entre la guerrilla y el gobierno.

De acuerdo a las estadísticas de la policía guatemalteca, año tras año se producen miles de asesinatos en el país centroamericano.

Con 47 muertes por 100.000 habitantes, Guatemala se coloca en tercer lugar, después de El Salvador y Honduras, en la lista de los países con mayores índices de asesinatos en Latinoamérica.

El número de casos llevados ante la justicia es muy reducido. Aproximadamente sólo un 1% de las muertes es esclarecido.

En cumplimiento de los estándares JTI

Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI

Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.

Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.

SWI swissinfo.ch - unidad empresarial de la sociedad suiza de radio y televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - unidad empresarial de la sociedad suiza de radio y televisión SRG SSR