Más claridad en el apoyo financiero a los partidos
La financiación oculta de los partidos políticos ha provocado escándalo en algunos países europeos, pero en Suiza sigue siendo un tema tabú. Un estudio, que será publicado por la Universidad de Friburgo, reclama más transparencia y limitación de gastos.
El presidente francés, Jacques Chirac, y el ex canciller alemán, Helmuth Kohl, figuran entre las figuras salpicadas últimamente por la manera incorrecta de recaudar fondos de sus partidos. En ambos casos, debieron comparecer ante la opinión pública.
En Suiza, sin embargo, el debate sobre los medios financieros puestos a disposición de los partidos políticos y de sus candidatos, no ha sido abordado con la necesaria profundidad, constata el jurista Tiziano Balmelli en la tesis de doctorado que a mediados de julio próximo saldrá a la luz pública.
"Suiza es el único país democrático del mundo que, en el plano oficial, se obstina en ignorar la dimensión política de la corrupción", precisa Balmelli sin omitir que, a pesar de ello, ninguno de los partidos está a salvo de las presiones financieras ejercidas por los poderosos actores económicos".
A título de ilustración recuerda que en 1999, el banco Crédit Suisse cortó los recursos al Partido Radical (uno de los cuatro integrantes del Gobierno Federal), sancionando así las críticas emitidas por los radicales contra el acuerdo global concretado por los bancos para resolver el controvertido asunto de los haberes judíos no reclamados.
Una actitud idéntica adoptaron las aseguradoras un año antes, en 1998, al privar a los radicales de sus contribuciones, porque el Partido no habría combatido con suficiente determinación el impuesto a ciertas pólizas de seguros.
Transparencia y límites
Además de abogar por la mayor transparencia posible, el jurista Balmelli propone el establecimiento de límites de los gastos electorales, cuya tendencia ascendente se ha hecho más notable en los años 90. El cálculo basado en el número de electores de cada distrito permitiría imponer límites financieros a los partidos y a los candidatos. La medida sería cantonal.
En la mira de la limitación planteada en el estudio están algunas formas costosas de propaganda y cierto tipo de anuncios en los diarios y afiches. Por otra parte, los candidatos y los partidos tendrían la obligación de publicar el descargo de sus gastos electorales.
Para prevenir los abusos, Balmelli insiste en "la importancia de prever sanciones disuasivas. Además de las multas correspondientes, cita la destitución y la suspensión temporal de los derechos políticos a los responsables políticos implicados".
"Casi nada se ha hecho hasta ahora en Suiza para mejorar la transparencia, lamenta Balmelli al recordar que sólo los cantones de Ginebra y el Tesino adoptaron normas en ese sentido, con resultados modestos", añade.
La financiación pública es el camino menos aconsejable
Según el autor de la tesis, los partidos políticos, a nivel nacional, siempre han sido reticentes en materia de transparencia. En octubre pasado, la mayoría burguesa del Consejo Nacional (diputados) rechazó una moción de los verdes, que exigía la publicación de los recursos financieros entregados a los partidos políticos.
"El mundo político ha abordado un solo punto del asunto; es decir el de la financiación a los partidos con fondos públicos. Pero lo han hecho con poca convicción" anota el jurista.
El estudio muestra que la financiación pública no es la panacea. "Los países que aplican el sistema no han recogido los frutos esperados, a menudo a raíz de los escándalos político financieros. Ha contribuido mas bien a empeorar la espiral de gastos", precisa Balmelli citando el escándalo de las 'cajas negras' que salpicó al antiguo canciller alemán, Helmuth Kohl.
La tesis del jurista tesinés, Tiziano Balmelli, reactualiza el debate sobre un tema delicado e importante.
swissinfo y agencias

En cumplimiento de los estándares JTI
Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI
Puede encontrar una visión general de los debates en curso con nuestros periodistas aquí. Por favor, únase a nosotros!
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.