Navigation

Maquinaria, con la mira en el extranjero

La industria de la maquinaria rescata un saldo positivo en 2005 Keystone

La segunda actividad más rentable del país mejoró sus números en 2005 gracias a las exportaciones. Alemania y Estados Unidos, sus mejores clientes.

Este contenido fue publicado el 20 diciembre 2005

En este año festejó dos siglos de su surgimiento y 100 años de la primera asociación patronal del sector.

La industria helvética de la maquinaria fue –por mucho- uno de los principales pilares económicos de Suiza durante el 2005.

No sólo porque conservó su sitio como la segunda actividad industrial más rentable del país (detrás del sector relojero), sino también porque fue la única que logró exportar al mundo 85% de su producción.

Y este 2005 que concluye fue un año especialmente relevante para el sector debido a que celebró un doble aniversario:

1.- Dos siglos de que las guerras napoleónicas provocaron tal nivel de aislamiento en el Viejo Continente que hicieron imposible a Suiza adquirir maquinaria entre los países vecinos, empujando a Escher, Wyss y Cía a desarrollar y comercializar el primer equipo textil hecho en Suiza.

2.- El primer siglo de la fundación de la Asociación Patronal Suiza de la Industria de la Maquinaria, antecesora de la actual Swissmem.

La mayor empleadora

Uno de los escasos sectores en los que los números negros fluyeron en un año lleno de contrastes en materia económica fue justamente el de la maquinaria.

Las cifras no fueron tan generosas como en otros años, pero la vocación del sector –agilizar el trabajo de las compañías, permitirles una constante reducción de costos y mejorar su calidad de producción a través de nuevas tecnologías- les permitió crecer.

Actualmente, existen 293 empresas dentro de la industria de la maquinaria helvética, una plantilla de 319.945 empleados, y los pedidos llegados del extranjero crecen a una tasa promedio del 2,4%, tendencia que contrasta con el retroceso en las comandas nacionales.

Los productos más vendidos este año: máquinas para producir aparatos eléctricos, tractores y para la producción de lácteos, según cifras al 30 de septiembre de la Industria Suiza de la Maquinaria, Equipo Electrónico y Metales (SwissMEM).

Sus mejores clientes

A pesar de la intensa actividad del sector de la maquinaria, en 2005 trabajó a sólo 87% de su capacidad, y sus ventas totales habrán sumado al cierre de diciembre unos 59.700 millones de francos suizos.

Esto coloca a Suiza como el quinto exportador de maquinaria más importante del mundo, antecedido por Japón, Alemania, Estados Unidos e Italia, según datos de la Secretaría de Economía (Seco).

A nivel de ventas en el extranjero, el 52% de sus productos se concentró en la Unión Europea. Su mejor cliente fue Alemania (25% de los productos); seguido por Francia (8,8%); Italia (7,5%); Gran Bretaña (5,3%); Austria (4%); Holanda (3%).

En otros continentes, Estados Unidos concentró 10% de las exportaciones de maquinaria y China 4,2%. África y América Latina también son buenos compradores de equipo helvético, aunque a menor escala.

Libre circulación

Entre lo más relevante del año, la industria de la maquinaria arrancó el 2005 pronunciándose (07.01) a favor del "céntimo climático" cobrado sobre el precio de los carburantes, y en rechazo absoluto a pagar un nuevo impuesto por las emisiones de carbono.

"La introducción de una tasa sobre el CO2 es prematura y no deja margen de maniobra a Suiza, tampoco contribuye al objetivo de una política climática en Suiza, y sí representa en cambio, desembolsos suplementarios injustificados para la industria y para las pequeñas y medianas empresas", postuló Swissmem en enero.

Un mes más tarde (23.02), Johann N. Schneider-Amman, presidente de Swissmem, tomó la voz del sector para fijar los desafíos que tenía su rama productiva en 2005.

El tema que más inquietaba era el destino que tendría la votación para extender el Acuerdo sobre la Libre Circulación de Personas a los 10 nuevos países del Este que se integraron a la Unión Europea (UE) el 1 de mayo del 2004 (Polonia, Hungría, la República Checa, Lituania, Letonia y Malta, entre otros).

La posición de la industria de la maquinaria helvética era a favor de dicha extensión que si bien, como afirmaban algunos, abría las puertas a más europeos para llegar a trabajar a Suiza, también era una forma de corresponder y abrir nuevos mercados para la manufactura de maquinaria helvética, necesaria para la expansión de los países del Este.

Finalmente, el tema se resolvió en este sentido.

Los primeros 100 años

A mitad de año (24.06), el sector celebró el primer siglo de la Asociación Patronal Suiza y de la Industria de la Maquinaria (ASM); precursora de la Industria de la Maquinaria, Equipo Eléctrico y de los Metales Swissmem).

En estos 100 años, el sector observó la célebre huelga general de 1918; la reducción de las jornadas laborales de las 48 horas promedio en los años 50´s, a las 40 horas actuales; mejoras en los ingresos y calidad de vida de los trabajadores; y en contrapartida, una política de despidos crecientes a partir del año 2000, debido a la fragilidad de la economía.

A finales de septiembre, el sector hizo un corte sobre su desempeño durante los primeros nueve meses del año y el balance mejoró con respecto a los años previos. Los pedidos nacionales y extranjeros comienzan a dinamizarse y la expectativa para el 2006 se aclara.

Hacia el cierre del año (01.12), el evento más importante para la industria de la maquinaria fue sin duda la negociación de la Convención Colectiva de Trabajo (CCT) que entra en vigor el 1 de enero del 2006 y tiene vigencia hasta el 31 de diciembre del 2010, y que logró fortalecer la competitividad sin demérito de los derechos de los trabajadores.

Concretamente, se reformaron disposiciones relativas a los tiempos de trabajo, lo que otorgará mayor flexibilidad a aquellos trabajadores dispuestos a laborar tiempos parciales.

Se introdujeron medidas para garantizar la compatibilidad entre trabajo y familia (garantizar el pago de 100% del sueldo durante las 16 semanas posteriores al parto de las mujeres trabajadoras, es uno de ellos).

Y el sector se mostró optimista de cara a un 2006 en el que las exportaciones, afirma, serán su principal motor de desarrollo.

swissinfo/Andrea Ornelas

Datos clave

·La industria de la maquinaria suiza tiene 293 empresas activas.

·Da empleo a un total de 319.945 personas.

·Sus principales compradores extranjeros son: Alemania (25%), Estados Unidos (10%) y Francia (8,8%).

End of insertion

Contexto

· La industria de la maquinaria se mantuvo como la segunda actividad más rentable de la industria Suiza durante el 2005.

· La primera mitad del año las finanzas de las empresas marcharon lentamente, y las principales representantes del sector se enfocaron a promover las ventajas de extender el acuerdo de libre circulación de personas con la UE, a los 10 nuevos miembros del Este.

· Durante el segundo semestre, el dinamismo de los pedidos llegados del extranjero (de los vecinos europeos y de EEUU, fundamentalmente, dieron un nuevo aliento al sector).

· El año cerró con un nueva Convención Colectiva de Trabajo que tendrá vigor entre 2006 y 2010, y que flexibiliza la legislación laboral.

End of insertion
En cumplimiento de los estándares JTI

En cumplimiento de los estándares JTI

Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI

Puede encontrar una visión general de los debates en curso con nuestros periodistas aquí. Por favor, únase a nosotros!

Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.

Cambiar la contraseña

¿Quiere borrar el perfil definitivamente?

Boletim de Notícias
No se ha podido registrar su suscripción. Por favor, inténtalo de nuevo.
Casi hemos terminado... Necesitamos confirmar su dirección de correo electrónico. Para completar el proceso de suscripción, por favor pulse sobre el enlace del correo que acabamos de enviarle.

Descubra nuestras entregas más vistas cada semana.

Inscríbase para recibir en su correo nuestras entregas más vistas.

La Declaración de privacidad de la SRG SSR explica cómo se recopilan y se utilizan los datos personales.