
Martes, 16 de febrero de 2021 (12.00 GMT)
BIRMANIA GOLPE
La Policía presenta más cargos contra la líder birmana Aung San Suu Kyi
Rangún (Birmania) (EFE).- La Policía birmana presentó este martes nuevos cargos contra la líder electa birmana, Aung San Suu Kyi, depuesta por el Ejército en un golpe de Estado el pasado 1 de febrero. La nobel de la Paz y consejera de Estado, que se encuentra en arresto domiciliario desde el levantamiento militar, fue acusada el 3 de febrero por importación ilegal de un dispositivo telefónico y se esperaba que compareciera mañana ante el juez. Según confirmó a Efe el abogado Khin Maung Zaw, la mandataria depuesta ha sido acusada también de un delito relacionado con la ley de desastres naturales, el mismo cargo presentado contra el presidente, Win Myint, también bajo arresto y acusado de quebrantar las medidas de distanciamiento social impuestas por la pandemia al organizar un acto electoral al que asistieron más de 30 personas. Además, la junta militar llevó a cabo un apagón de internet durante esta madrugada por segunda noche consecutiva, mientras que la presencia de tanques y tropas armadas desde el pasado domingo han aumentado la tensión en medio de multitudinarias protestas contra el golpe.
EEUU CONGRESO
Una comisión similar a la del 11-S investigará el asalto al Capitolio estadounidense
Washington (EFE).- La presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, la demócrata Nancy Pelosi, anunció el lunes la creación de una comisión independiente que examinará los «hechos y las causas» del asalto al Capitolio el 6 de enero, en el que murieron cinco personas, entre ellas un policía. En una carta dirigida a los demócratas y distribuida a la prensa, Pelosi explicó que la comisión será similar a la que creó el Congreso después de los ataques del 11 de septiembre (11-S) de 2001. El objetivo de este nuevo ente será examinar la respuesta de la policía del Capitolio, que se vio sobrepasada por la muchedumbre en el asalto, así como la reacción de otras fuerzas de seguridad a nivel federal, estatal y local.
OMC ELECCIÓN
La nigeriana Okonjo-Iweala toma las riendas de una OMC que espera renacer
Ginebra (EFE).- La nigeriana Ngozi Okonjo-Iweala hizo historia al ser elegida este lunes la primera mujer y el primer líder africano en dirigir la Organización Mundial del Comercio (OMC), un organismo que espera resurgir tras sufrir años de bloqueo del anterior Gobierno de EE. UU. y un 2020 marcado por la pandemia. La nigeriana, con 25 años de experiencia en distintos puestos del Banco Mundial (BM), fue elegida este lunes con el consenso de las 164 economías de la OMC, incluida la de Estados Unidos, que hace cinco meses era la única que rechazaba su nombramiento, cuando sólo quedaban en liza ella y la candidata surcoreana Yoo Myung-hee. El cambio de Gobierno en Estados Unidos propició que la nueva Administración de Joe Biden cambiara su parecer, por lo que la aspirante surcoreana hizo oficial a principios de este mes su retirada de la carrera, dejando el camino expedito a Okonjo-Iweala.
UE EUROGRUPO
La eurozona se prepara para el aumento de quiebras cuando se retiren las ayudas
Bruselas (EFE).- Los ministros de Economía y Finanzas de la eurozona empezaron a preparar el terreno para afrontar el aumento de quiebras que podría producirse cuando se vaya retirando el apoyo público que les ha mantenido a flote durante la pandemia, aunque creen que aún no ha llegado el momento de reducir las ayudas. El Eurogrupo cree que es necesario mantener el apoyo presupuestario «tanto tiempo como sea necesario» y que «hay un riesgo inherente a retirarlo demasiado pronto», según explicó su presidente, Paschal Donohe, en una rueda de prensa tras un encuentro telemático. Pero también reconoce que, a medida que se vaya saliendo de la crisis sanitaria, la respuesta a la crisis «tendrá que adaptarse gradualmente», pasando del apoyo de emergencia que se ha concedido hasta ahora a medidas más específicas para la recuperación.
=============
CORONAVIRUS
=============
CORONAVIRUS PAÍSES BAJOS
Justicia neerlandesa exige a Rutte levantar «de inmediato» el toque de queda
La Haya (EFE).- Un tribunal de La Haya exigió este martes al Gobierno neerlandés saliente levantar “de inmediato” el toque de queda, al considerarlo una violación de “gran alcance” de las libertades ciudadanas, que se aplicó por una ley de emergencia sin que se dieran las condiciones necesarias para ello. En una sentencia que confirma la denuncia puesta contra el Gobierno por la Fundación Viruswaarheid -que cuestiona la pandemia-, el tribunal explicó que se había utilizado una ley especial que ofrece la opción de imponer el toque de queda “en circunstancias muy urgentes y excepcionales, sin tener que pasar primero por un proceso legislativo”. “El toque de queda no implicaba la emergencia especial requerida para poder hacer uso” de esa ley especial, según dictaminó la sala, que considera que “prueba de ello es el hecho de que antes de la introducción del toque de queda (el 23 de enero), se había debatido la posibilidad de introducirlo con más frecuencia”, por lo que el gobierno tuvo suficiente tiempo para aplicar esa medida por la vía regular.
UE
El Centro Europeo de Prevención pide más restricciones por las variantes de la covid
Berlín (EFE).- El Centro Europeo de Prevención y Control de Enfermedades (ECDC) estableció este lunes como «muy elevado» el riesgo actual que supone en el continente la propagación de las variantes más contagiosas de la covid e instó a mantener y endurecer las restricciones. En su última evaluación de riesgos para Europa, pidió además tener en cuenta la creciente «fatiga pandémica», evaluar el coste del cierre de colegios y acelerar la vacunación de los grupos prioritarios. Receló además del llamado «pasaporte covid», que permitiría a los vacunados volver a viajar. El ECDC advierte en el documento de que «el riesgo asociado a la propagación de las variantes del Sars-CoV2 en la Unión Europea/Área Económica Europea (UE/AEE) está actualmente considerado como elevado/muy elevado para el conjunto de la población y muy elevado para individuos vulnerables». Estos riesgos se derivan de la «mayor transmisibilidad» constatada en las mutaciones B.1.1.7 (detectada en Reino Unido), B.1.351 (detectada en Suráfrica) y P.1 (detectada en Brasil), el peligro de que «incrementen la gravedad de la enfermedad» y la posibilidad de que resten efectividad, «total o parcialmente», a las vacunas ya autorizadas.
PALESTINA
Israel no autoriza la entrada de las primeras vacunas en la bloqueada Gaza
Jerusalén/Gaza (EFE).- Israel no autorizó este lunes la entrada de las primeras vacunas contra la covid-19 a la bloqueada Franja de Gaza, denunció la Autoridad Nacional Palestina (ANP), quien hizo el envío. «Las autoridades de ocupación israelíes impidieron hoy (por el lunes) el acceso de vacunas contra el coronavirus» al enclave, que intentó mandar la ANP como una primera remesa de 2.000 dosis de las 10.000 que recibió de Rusia, informó el Ministerio de Sanidad palestino en un comunicado. Su ministra, Mai al Kaila, tachó esta medida de «arbitraria» y «contraria a todas las normas, leyes y acuerdos internacionales». Gaza tenía previsto recibir las dosis el domingo, y el envío se retrasó hasta este lunes, con un primer lote de la vacuna rusa Sputnik para ser administrada a parte de su personal sanitario, pero su acceso queda pendiente de la aprobación del Gobierno israelí.
R.UNIDO
Johnson aspira a relajar el confinamiento de manera «cauta pero irreversible»
Londres (EFE).- El primer ministro británico, Boris Johnson, confirmó este lunes que la próxima semana anunciará una hoja de ruta para levantar gradualmente las restricciones contra la pandemia de manera «cauta pero irreversible». «Queremos que este confinamiento sea el último», expresó el jefe de Gobierno en una rueda de prensa desde su residencia oficial de Downing Street, después de que este fin de semana el Reino Unido haya superado la marca de 15 millones de dosis de la vacuna del coronavirus administradas. Los grupos de personas más vulnerables, que incluyen a todos los mayores de 70 años, ya han recibido la oferta para vacunarse, por lo que el sistema sanitario ha iniciado ya una nueva fase del programa de inmunización en la que se citará a los mayores de 65 y a todos los adultos entre 16 y 64 años con especiales factores de riesgo frente a la covid-19.
AMÉRICA
América suma más países con vacunas y Perú abre la puerta de la corrupción
Redacción Internacional (EFE).- Colombia y Venezuela se sumaron a la lista de países que ya gozan de vacunas contra la covid-19 en América, al recibir sus primeras dosis, mientras que en Perú salió a la luz un reparto corrupto de vacunas a políticos que ahondó la desconfianza en sus instituciones. Con la llegada de los lotes de Pfizer y la rusa Sputnik V en los dos países, respectivamente, el continente sigue ganando terreno a la covid -aunque a ritmos desiguales- en un momento en que el panorama global da motivos para el optimismo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) aseguró este lunes que los contagios globales de covid-19 se han reducido a la mitad desde principios de 2021, desde cinco millones en la primera semana de enero hasta 2,6 millones en los pasados siete días. A pesar de la disminución de casos, el mundo llegó este lunes a los 109.067.558 contagios acumulados y roza casi las 2,5 millones de muertes, según el recuento independiente de la Universidad Johns Hopkins. En cifras absolutas, Estados Unidos sigue como el país más golpeado en el mundo, con casi 28 millones de contagios y 486.106 fallecidos, seguido en la incidencia por India, con unos 11 millones de positivos confirmados y alrededor de 155.000 fallecidos. En cuanto a víctimas mortales de la enfermedad, sin embargo, Brasil ocupa el segundo puesto mundial, con 239.245 decesos.
=============
ABUSOS INFANCIA
El abuso sexual infantil en la red y otras pandemias que deja el coronavirus
La Haya (EFE).- Los abusos sexuales infantiles y la distribución de material pedófilo en internet se ha disparado durante la pandemia, lo que se ha acentuado en más del 50 % en algunos países europeos debido a la mayor presencia en la red de los delincuentes, pero también de las víctimas, que interactúan, socializan y estudian más en el mundo digital. Es una de las otras pandemias sociales provocadas por la covid-19. Los confinamientos han llevado a los niños a videollamar a sus abuelos y amigos, a interactuar más en las redes sociales, a jugar con amigos en plataformas conectadas a internet, y a hacer un uso educativo del mundo digital, lo que ha trasladado la mayor parte de su vida al mundo virtual, reconoce a Efe la directora de Europol, Catherine de Bolle. “La prevención es sumamente importante” contra el abuso sexual infantil, por lo De Bolle insta a los países de la Unión Europea (UE) a lanzar campañas de concienciación, en los que la propia Europol asegura estar invirtiendo, ofreciendo en su página web medidas preventivas y propuestas educativas dirigidas a padres y personal que tiene a niños bajo sus cuidados.
UE EUROGRUPO
La CE admite que será un reto que los fondos europeos lleguen antes de verano
Bruselas (EFE).- La Comisión Europea (CE) admitió este lunes que será un desafío lograr que las primeras ayudas del fondo de recuperación para la pandemia lleguen a los países antes del receso veraniego, puesto que aún debe ratificarse la legislación que le permitirá emitir deuda para conseguir la financiación en el mercado. «Definitivamente somos capaces de entregar los primeros desembolsos antes de la pausa de verano, pero para hacerlo tenemos que acelerar el proceso de ratificación y el envío de borradores de los planes más avanzados. Podemos hacerlo, pero es un reto», dijo el comisario europeo de Economía, Paolo Gentiloni, en la rueda de prensa posterior a una reunión por videoconferencia del Eurogrupo. Gentiloni recordó que esta semana entrará en vigor la regulación del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, que canalizará 672.500 millones de euros, el 90 % de toda la dotación del fondo, lo que permitirá que los gobiernos envíen a la Comisión sus planes de recuperación definitivos.
INDIA ACCIDENTE
Al menos 35 muertos al caer un autobús a un canal de agua en la India
Nueva Delhi (EFE).- Al menos 35 personas murieron, siete resultaron heridas y un número indeterminado se encuentran desaparecidas después de caer este martes un autobús a un canal de agua en el estado de Madhya Pradesh, en el centro de la India. «El motivo del accidente aún no está claro», dijo a Efe el agente al mando de la estación de Policía local, Ashok Pandey. Todos los rescatados «se encuentran bien, ninguno resultó herido de gravedad», explicó el agente, que aseguró que no sabe cuántos pasajeros podrían permanecer desaparecidos, pero que «no deberían ser muchos más».
RD.CONGO NAUFRAGIO
Al menos 60 muertos en un naufragio en la República Democrática del Congo
Kinshasa (EFE).- Al menos 60 personas murieron el domingo por la noche en el naufragio de una embarcación en el río Congo, en el oeste de la República Democrática de Congo (RDC), confirmó este lunes a Efe el ministro congoleño de Acción Humanitaria, Steve Mbikayi. Según Mbikayi, se han encontrado 60 cadáveres y 300 supervivientes tras el hundimiento del barco, que transportaba a más de 700 pasajeros. La nave «venía de Kinshasa e iba a la provincia de Ecuador. Estaba sobrecargada y navegaba de noche con más de 700 pasajeros. Naufragó en la localidad de Longola Ekoti, en Mai Ndombe», confirmó por teléfono el ministro. El portavoz del gobierno provincial de Kinshasa, Charles Mbuta Muntu, señaló que entre las causas el siniestro figuran la sobrecarga y la navegación nocturna, prohibida por las autoridades, informó la emisora congoleña Radio Okapi.
SIRIA CONFLICTO
Los garantes del alto el fuego en Siria retoman en Sochi las consultas
Moscú (EFE).- Los garantes del alto el fuego en Siria, Rusia, Irán y Turquía, reanudaron este martes en Sochi, a orillas de mar Negro, sus consultas en formato conocido como proceso de Astaná, tras una pausa de más de un año por la pandemia del coronavirus. Las negociaciones, que se celebran a nivel de asesores y viceministros, comenzaron con reuniones bilaterales y continuarán mañana con una plenaria a la que asistirá el enviado especial de la ONU para Siria, Geir Pedersen. En las consultas participan asimismo delegaciones de la oposición y del Gobierno sirio.
VANUATU TERREMOTO
Un terremoto de magnitud 6,2 sacude Vanuatu, en el Pacífico Sur
Bangkok (EFE).- Un terremoto de magnitud 6,2 sacudió este martes el sur del archipiélago de Vanuatu, en el Pacífico Sur, sin que las autoridades hayan informado de víctimas ni de daños materiales. El Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), que registra la actividad sísmica en todo el mundo, situó el seísmo a 10 kilómetros de profundidad bajo el lecho marino y a más de 90 kilómetros al oeste de la localidad de Port Vila, la capital del país. De momento no se ha emitido una alerta de tsunami por el seísmo, que tuvo lugar a las 00.49 GMT. El seísmo fue seguido en las horas siguientes por dos réplicas de magnitudes 5,5 y 5,7 a la misma profundidad y a 66 y 73 kilómetros, respectivamente, de Port Vila. EFE
© EFE 2021. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.