The Swiss voice in the world since 1935

Microsoft ve innecesaria la ley de la IA de la UE y pide más colaboración que aranceles

Susana Samhan

Lisboa, 12 nov (EFE).- El presidente de Microsoft, Brad Smith, no ve necesaria una ley como la de Inteligencia Artificial (IA) de la Unión Europea que dé permiso a las empresas tecnológicas para hacer lo correcto y aboga por la colaboración entre los gobiernos, más que la imposición de aranceles, para proteger a la industria.

Smith conversó con EFE durante la Web Summit de Lisboa, uno de los eventos tecnológicos más importantes del mundo, en un momento en que la Comisión Europea estudia la posibilidad de posponer algunas partes de la ley de Inteligencia Artificial, aprobada en 2023 y que comenzó a implementarse este año, ante la presión de Estados Unidos y las grandes tecnológicas.

«Es un momento interesante. Ha habido un debate intenso: Algunos dicen ‘Oh, ¿Ha ido Europa demasiado lejos?’. Otros se preguntan ‘¿EE.UU. está reculando demasiado?'», indicó Smith, que hizo hincapié en que una empresa como Microsoft entiende los mercados en los que opera.

«Comprendemos la cultura local y los valores locales -agregó-. No necesitamos una ley que nos dé permiso para hacer lo que sabemos que está bien».

Tras la presión de EE.UU. y las grandes tecnológicas, la Comisión Europea evalúa postergar la aplicación de algunas partes de la ley de inteligencia artificial, entre ellas los requisitos para los modelos de alto riesgo o las obligaciones de transparencia para modelos como ChatGPT o Geminini.

Smith, también vicepresidente de Microsoft, aboga por el avance en materia de libertad de expresión, al tiempo que se invierta en desarrollo, preservación y acceso a las culturas locales.

China y la globalización de la IA

La décima edición de la Web Summit, que se celebra esta semana, cuenta con la mayor presencia de compañías chinas de su historia, lo que Smith atribuyó a la globalización de la IA, al tiempo que restó importancia al hecho de que el gigante asiático fabrique los mismos productos a menor precio.

«Una de las grandes ventajas de las compañías europeas, y estadounidenses, es la confianza que los consumidores y empresas tienen en sus productos; y esa confianza no se crea por casualidad, refleja los valores europeos, refleja las leyes europeas, refleja la cultura y la filosofía europeas», enumeró.

Otra ventaja en el caso de Europa es la proximidad de las firmas europeas, especialmente las ‘startups’, con el mercado, por lo que pueden crear aplicaciones que respondan a necesidades locales, añadió.

«No creo que todas las compañías puedan hacer eso en cualquier escenario a nivel global. Hay muchísimo margen para ese tipo de innovación -afirmó-, pero todo empieza, como la mayoría de las empresas exitosas, por comprender al cliente».

Más colaboración que aranceles

Ante las tensiones geopolíticas y económicas, y en concreto los aranceles impuestos por el presidente de EE.UU., Donald Trump, el responsable de Microsoft recordó que las barreras comerciales no son algo nuevo, aunque este año han adoptado «una nueva dimensión».

«Desde nuestro punto de vista, cuanto más podamos lograr que los gobiernos se unan veremos más anuncios de acuerdos. Creo que es y será lo mejor para todos», subrayó.

En este contexto, para Smith, el papel de Microsoft es «claro»: ser «fuente» de estabilidad y confianza digitales, así como de protección de la seguridad y la privacidad.

Por ello, su gran prioridad en este 2025 ha sido invertir en «compromisos digitales europeos» para adoptar pasos concretos que preserven «la resiliencia, la seguridad y la privacidad», mientras apoya el comercio y la cultura europeas.

Este año ha sido también el de los despidos en Microsoft, del 3 % de la plantilla, un asunto que invita a «la reflexión», según Smith, quien matizó que han eliminado puestos en algún departamento para sumarlos a otro.

«Lo que deberíamos hacer mejor en el futuro es predecir con una perspectiva a largo plazo, identificar las nuevas capacidades que se van a necesitar en los nuevos trabajos que se creen, ayudar a la gente a desarrollar esas capacidades en sus trabajos actuales y ayudarles a trasladarse si así lo desean», meditó.

«Lo que no se ha contado sobre Microsoft este año es que ha habido mucha gente que ha perdido un trabajo, pero que luego se presentó a otro y lo consiguió, aunque podemos mejorar, debemos mejorar y creo que merece la pena pensar en cada empresa de la comunidad empresarial», concluyó. EFE

ssa/lmg/ep/rf

(foto)(vídeo)

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR