Mil mujeres para el Nobel de la Paz
Millones de mujeres luchan cada día por la paz y contra la violencia y las injusticias, pero sus esfuerzos son escasamente reconocidos.
En Berna nace el proyecto de presentar la candidatura colectiva de mil mujeres al Premio Nobel de la Paz 2005.
El grupo ‘1000 mujeres para el Premio Nobel de la Paz 2005’ quiere distinguir a las mujeres que luchan día tras día contra la guerra, la violencia y las injusticias. Se trata de una iniciativa suiza, pero que cuenta con respaldo internacional.
Desde su creación en 1901, el Premio Nobel para la Paz ha sido otorgado a 80 hombres, 20 organizaciones y sólo 10 mujeres, subraya la presidenta del grupo Ruth-Gaby Vermot-Mangold, diputada federal por el Partido Socialista y miembro del Consejo de Europa.
“Ahora ha llegado el momento de distinguir también las aportaciones de las mujeres”, señala la política a swissinfo. “Para ello esperamos que el comité del Nobel esté dispuesto a modificar los estatutos, según los cuales el premio sólo puede ser concedido a personas individuales u organizaciones.”
Un siglo después
El año 2005 fue elegido para conmemorar el centenario de la concesión del primer Premio Nobel de la Paz a una mujer: la escritora austríaca Bertha von Suttner galardonada en 1905.
Y después de las célebres Madre Teresa de Calcuta y Aung San Suu Kyi, la líder de la oposición birmana, la última mujer galardonada fue Jody Williams, que recibió la distinción por su trabajo en el marco de la campaña internacional contra las minas antipersona.
Perfiles femeninos
Las mil mujeres y sus labores a favor de la paz serán destacadas también gracias a la obra de cineastas, fotógrafos, escritores, periodistas y científicos, que trazarán sus retratos, prepararán una documentación de acompañamiento y sus biografías.
Además está prevista la elaboración de diversas tesis interdisciplinarias. Seis institutos universitarios de Berna, Klagenfurt (Austria) y Giessen (Alemania) ya han manifestado su interés en el proyecto.
Procedimiento de selección
Por el momento no se han designado todavía las candidaturas, que podrán provenir de los cinco continentes y de cualquier estrato social. “Campesinas, institutrices, artistas o políticas comprometidas en la lucha por un futuro sin violencia”, subrayan los promotores de la iniciativa.
En Berna se citaron, por ejemplo, los nombres de Vera Chirwa, activista de Malawi para los derechos humanos y de la mujeres, Clara Charf, exponente del Partido de los Trabajadores brasileño, y Kamla Bhasin, economista india.
Esta última insiste en lo importante que es recordar al mundo que la paz no necesita únicamente acciones a escala internacional. “Se construye día a día. La paz es un estilo de vida, una manera de ser”, subraya la feminista india.
Catorce coordinadoras provenientes de igual número de regiones del mundo han fijado ya los principios para evitar que la selección se realice según un esquema occidental de la promoción de la paz.
Los costes del proyecto se calculan en 5 millones de francos. El Ministerio suizo de Asuntos Exteriores contribuirá con 75.000 francos. El resto de la financiación está abierto. La asociación cuenta con el apoyo de fundaciones, fondos e instituciones.
swissinfo y agencias
Datos clave
1905: Bertha von Suttner fue la primera mujer galardonada con el Nobel de la Paz
1979: Madre Teresa de Calcuta
Aung San Suu Kyi (1991) y Rigoberto Menchú (1992)
La última distinción fue para Jody Williams
Contexto
El Premio Nobel de la Paz fue creado en 1901. El primer galardonado fue Henri Dunant, fundador de la Cruz Roja. El premio tiene un gran valor simbólico y reconoce un compromiso excepcional en favor del bienestar de la humanidad.
Desde 1901, sólo 10 mujeres – frente a 80 hombres – recibieron el premio. . Los promotores del proyecto ‘1000 Mujeres para el Premio Nobel de la Paz 2005’ quieren presentar una lista de mil candidatas dignas de obtener la distinción.
Para llevar a cabo esta acción se requieren varios millones de francos. El Ministerio suizo de Asuntos Exteriores contribuirá con 75.000 francos a la iniciativa.

En cumplimiento de los estándares JTI
Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI
Los comentarios de este artículo han sido desactivados. Puede encontrar una visión general de los debates en curso con nuestros periodistas aquí. Por favor, únase a nosotros!
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.