
Mozambique y Crédit Suisse logran un acuerdo extrajudicial en un escándalo de corrupción
Maputo, 2 oct (EFE).- El Gobierno de Mozambique y el banco suizo Crédit Suisse alcanzaron un acuerdo extrajudicial que libra a ambas partes de sus responsabilidades en un caso de corrupción relacionado con deudas ilegales contraídas por el país africano entre 2013 y 2014, confirmaron hoy las autoridades mozambiqueñas.
El acuerdo con el nuevo propietario de la institución financiera, el también banco suizo UBS, «abre un espacio para restablecer la confianza de los inversores internacionales en el mercado financiero mozambiqueño», dijo este lunes el ministro de Economía y Finanzas del país, Ernesto Max Tonela, durante una rueda de prensa en Maputo.
«Con el acuerdo, las partes quedan mutuamente exoneradas de sus obligaciones», añadió el ministro.
El pacto fue confirmado también este domingo por UBS, horas antes del inicio este lunes en Londres de un juicio sobre el que fue uno de los mayores escándalos por malversación de fondos públicos de la historia de Mozambique y de África.
«El entendimiento entre las partes ofrece ventajas a Mozambique, al presentarse como una solución equitativa que responde a la necesidad de mitigar el riesgo y los costos inherentes del proceso judicial», afirmó Tonela.
Según el ministro, el acuerdo implica sólo a Mozambique y a Crédit Suisse, pero no a las otras partes en el litigio, incluyendo el banco ruso VTB y la empresa libanesa constructora de barcos Privinvest, que no se sabe todavía cómo podrían verse impactadas por el movimiento.
«Mientras este proceso continúa en Londres y debido a que todavía está bajo consideración de un juez, cualquiera de las partes del acuerdo tendrá que abstenerse de brindar detalles», destacó el fiscal general adjunto mozambiqueño, Ângelo Matusse.
Mozambique demandó en 2019 a Privinvest, Crédit Suisse y tres de sus banqueros al alegar que las deudas, cuyos fondos deberían haber sido destinados en teoría a proyectos de pesca y vigilancia marítima, fueron adquiridas mediante sobornos.
El descubrimiento de la trama en 2016 dio lugar a juicios en Estados Unidos (impulsado por los inversores extranjeros perjudicados) y en Mozambique.
El pasado diciembre, el litigio iniciado en el país africano finalizó con la condena al hijo del expresidente Armando Guebuza (2005-2015) y al exdirector del servicio de inteligencia, junto con otros altos funcionarios, a penas de doce años de prisión por cargos de corrupción.
Esas sentencias pusieron punto y final en tierras mozambiqueñas a un caso en el que políticos y empresarios, a nombre de tres empresas estatales, contrataron entre 2013 y 2014 préstamos por un valor de 2.000 millones de dólares a través de Crédit Suisse y VTB.
En el marco también de ese escándalo, en 2021, el banco suizo acordó pagar 475 millones de dólares a las autoridades de Estados Unidos y el Reino Unido por engañar a los inversores que compraron parte de esos préstamos.
Además, las deudas fueron contraídas sin la aprobación del Parlamento ni el conocimiento del Fondo Monetario Internacional (FMI) y llevaron a Mozambique a infringir los criterios de deuda externa.
El estallido del escándalo en 2016 hizo que la moneda del país colapsara y dio lugar a una crisis financiera sin precedentes después de que tanto el FMI como los donantes extranjeros suspendieran su apoyo a Maputo. EFE
ac/lbg/pa/si
© EFE 2023. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.