El diario inglés 'The Mirror' publicó esta imagen con el título engañoso 'La fotografía que todos quieren'. A la derecha, la toma original de Dodi Al-Fayed y de la princesa Diana, menos romántica y que fue tomada en realidad durante un viaje en barco en verano de 1997. (Foto: Michael Jensch, Axel Thünker, Fundación 'Haus der Geschichte der Bundesrepublik Deutschland'/SIPA Press, París)
A unos días de los atentados perpetrados en Nueva York el 11 de septiembre de 2001 apareció en Internet "la última fotografía de un turista en el techo del Word Trade Center".
Esta falsificación se convirtió en una imagen de culto en la red virtual. El turista fue identificado como Peter Guzli, de Budapest. El montaje fue una broma dirigida a sus amigos. (Foto extraía de Internet)
El 17 de noviembre de 1997, 58 turistas, 36 de ellos suizos, fueron víctimas de un atentado en Luxor, Egipto. El diario suizo 'Blick' y el canal de la televisión helvética de expresión alemana colorearon de rojo un charco de agua. (Foto: Michael Jensch, Axel Thünker, Fundación 'Haus der Geschichte der Bundesrepublik Deutschland'/Keystone)
Un soldado iraquí rodeado de militares estadounidenses en la guerra en Irak en 2003.
Este ejemplo muestra cómo una escisión puede cambiar radicalmente el sentido de una imagen. (Foto: AP Photo/Itsuo Inouye/Montage: Ursula Dahmen/Der Tagesspiegel)
Beirut, 5 de agosto de 2006, tras un bombardeo de las fuerzas aéreas israelíes.
La agencia Reuters emitió la imagen del fotógrafo Adnan Hajj a través de su red de informaciones en el mundo entero.
Periodistas de la prensa digital británica observaron que la columna de humo de la izquierda parecía repetirse al centro. Pudo comprobarse que el fotógrafo manipuló la imagen. La agencia Reuters presentó sus disculpas, borró de su banco de archivos todas las imágenes Adnan Hajj y terminó su relación laboral con él. (Keystone)
19 de marzo de 2005: En un juego de jockey sobre hielo entre Lausanne HC y Fribourg Gottéron, el jugador por el equipo de Lausana Eric Landry, tras una falta terminó con una profunda herida en el rostro, se fracturó la nariz y sufrió una conmoción cerebral. Su equipo presentó denuncia.
La dirección del equipo presentó a los medios de comunicación una imagen (a la izquierda) para probar la gravedad de las heridas. No obstante, otra fotografía de la agencia Keystone muestra en un retrato tomado al deportista que los puntos de sutura son menos numerosos que los expuestos en la foto del club. La imagen de la asociación deportiva fue modificada.
En Berna hay dos diarios, 'Der Bund' y el 'Berner Zeitung', producto de una fusión. Durante la temporada 1978/79, el club local de fútbol 'BSC Young Boys' lleva un uniforme con los colores del nuevo 'Berner Zeitung'.
Pero su competidor hace retoques en la imagen en la que aparece el jugador Alfred Hussner luego de tirar el gol que puso el marcador 2:0 a favor de los 'Youg Boys' en un partido contra la escuadra de Basilea. De esta forma, en el 'Berner Zeitung' aparece con la camiseta a colores, y en el 'Bund' con una camiseta blanca. (Imagen extraída del programa de la exposición)
Tarjeta postal original de Lenín con Kamenew y Trotski (a la derecha) en la plaza Swerdlow de Moscú. Posteriormente los dos acompañantes desaparecieron de la imagen. (Museo de Historia de Moscú)
Aún como candidato presidencial francés, Nicolas Sarkozy posa en Saintes-Maries-de-la-Mer, el 20 de abril de 2007.
Desde otra posición se descubre el mecanismo de la comunicación de masas. (Keystone)
El artista alemán Matthias Wähner se ha vuelto famoso al incluirse con la técnica del montaje en imágenes históricas. (Foto: Matthias Wähner/Fundación 'Haus der Geschichte der Bundesrepublik Deutschland')
Stéphanie de Monaco, la consentida de la prensa sensacionalista "posa" en imágenes con bebés distintos, incluso antes del nacimiento anunciado... (con la gentil autorización de la Editorial 'Spiegel')
Una exposición sobre las manipulaciones fotográficas.
Este contenido fue publicado el 25 marzo 2008 minutos
La exposición 'Imágenes que mienten' del Museo de la Comunicación de Berna, abierta al público hasta el 6 de julio de 2008, muestra innumerables ejemplos de las manipulaciones iconográficas para reforzar el sentido crítico de los espectadores.
Los comentarios de este artículo han sido desactivados. Puede encontrar una visión general de los debates en curso con nuestros periodistas aquí. Por favor, únase a nosotros!
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.
Los comentarios de este artículo han sido desactivados. Puede encontrar una visión general de los debates en curso con nuestros periodistas aquí. Por favor, únase a nosotros!
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.