The Swiss voice in the world since 1935

ONG urge incrementar 16 % el salario mínimo en México en 2026 para combatir la pobreza

Ciudad de México, 12 nov (EFE).- La organización Acción Ciudadana Frente a la Pobreza urgió este miércoles a incrementar 16 % el salario mínimo general (SMG) en 2026, al advertir que 20 millones de personas con empleo asalariado, incluidas 6,4 millones con trabajo formal, siguen percibiendo salarios de pobreza en México.

En un comunicado, el colectivo planteó un aumento diferenciado entre el salario mínimo general y el de la frontera norte (SMF) como medida viable para eliminar la pobreza salarial el próximo año sin afectar el empleo, y para avanzar hacia la meta del Gobierno de que el salario mínimo alcance 2,5 canastas básicas (CB) en 2030, como establece el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 de la presidenta Claudia Sheinbaum.

Según la propuesta, el SMG, que hoy es de 288 pesos (15,73 dólares) diarios (8.364 pesos (456,89 dólares) mensuales) y aplica en 2.400 municipios, debería elevarse 16 % (44 pesos (2,4 dólares) más por día) hasta llegar a 323 pesos (17,64 dólares) diarios (9.700 pesos (casi 530 dólares) al mes), nivel que permitiría cubrir dos canastas básicas, cuyo costo promedio estimado para 2026 es de 4.850 pesos (casi 265 dólares) mensuales cada una.

“Nuestra propuesta permite acabar con los salarios de pobreza el próximo año: un SMG de 323 pesos diarios, 9.700 al mes, suficiente para 2 CB”, sostuvo la organización, que desde hace una década ha impulsado la recuperación del poder adquisitivo del salario mínimo en el país.

En contraste, el salario mínimo de la frontera, que aplica en 46 municipios, ya superó el umbral equivalente a 2 canastas básicas desde 2022. Actualmente es de 420 pesos (casi 23 dólares) diarios (12.596 pesos (688 dólares) mensuales), 51 % más alto que el SMG, y supera en 1.100 pesos (60 dólares) el nivel necesario para 2,5 canastas básicas, meta fijada para 2030.

Por ello, el organismo propone que en 2026 el SMF solo tenga un ajuste por inflación, estimado en 4%.

“La única manera de recuperar el valor del SMG sin efectos negativos es un aumento diferenciado”, subrayó el colectivo, que advirtió que la sobrevaluación del SMF pone en riesgo el empleo y la inversión en la frontera, por lo que “el SMG requiere seguir aumentando, no así el SMF”.

La organización recordó que los incrementos diferenciados ya se aplicaron con éxito en 2019 y 2020, cuando primero se priorizó la frontera y posteriormente el resto del país sin efectos adversos en el empleo.

Además del alza salarial, el colectivo pidió al Servicio de Administración Tributaria (SAT) y al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) actualizar las tablas de retención de Impuesto Sobre la Renta (ISR) y cuotas para los ingresos más bajos, ya que “el salario mínimo no es sujeto de retenciones, pero quien gana un peso más puede recibir 321 pesos (17,53 dólares) menos por deducciones”.

Propuso exentar de retenciones a salarios de hasta 13.400 pesos (casi 732 dólares) mensuales, monto referencial del salario digno.

La medida, aseguró, es “un acto de justicia” que fortalecería la reducción de la pobreza, hoy condicionada por la falta de ingreso y el limitado acceso a seguridad social en México. EFE

csr/nvm

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR