ONU planea seguir impulsando sector salud en Ecuador, pero no se lanzan a comprar medicina
Quito, 12 nov (EFE).- El director de la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) en la región andina, Nicholas Gardner, dijo en una entrevista con EFE que planean seguir trabajando en proyectos en el sector salud en Ecuador, como en la compra de ambulancias, pero que todavía no se han lanzado a la adquisición de medicamentos por tratarse de un tema «sensible».
«Discutimos con el IESS (Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social) para la adquisición de medicamentos de alto costo, como cáncer o diabetes», matizó, pero, a pesar de llevar en conversaciones con el Gobierno de Ecuador más de un año, nada ha llegado a materializarse.
UNOPS, el órgano de la ONU responsable de las infraestructuras, adquisiciones y gestión de proyectos, ya había participado en proyectos de salud y movilidad en el país andino, como la entrega de 188 ambulancias para la atención prehospitalaria (con el Ministerio de Salud) y la dotación 60 trolebuses completamente eléctricos en Quito junto con el Municipio de la capital.
El proyecto de las ambulancias, que se entregaron entre 2023 y 2024, contó con un presupuesto de más de 26 millones de dólares; mientras que los trolebuses, destinados a modernizar el sistema de transporte público, alcanzó los 32 millones de dólares.
Compra de medicamentos, un tema delicado
El director explicó que cuando trabajan en sectores sensibles como la compra de medicamentos, muchos intereses pueden verse afectados si se corta la corrupción, lo que genera resistencias, campañas mediáticas o incluso acusaciones contra la propia organización o los gobiernos con los que colaboran.
Ecuador afronta una fuerte crisis en el sistema de salud por presuntos casos de corrupción, como la denunciada venta ilegal de medicamentos, entre otros, lo que genera desabastecimiento de insumos.
«Es parte de nuestro trabajo afrontar este tipo de situaciones», explicó, donde también indicó que, aunque actúen con total transparencia, a veces sufren daños reputacionales o denuncias por afectar a estos intereses.
Métodos para garantizar transparencia
Muchos gobiernos -explicó el director- acuden a UNOPS precisamente para demostrar que sus procesos son transparentes y libres de corrupción, la organización cuenta con sus propios mecanismos para combatir estas irregularidades.
Entre ellos, varios niveles de revisión para asegurar que se cumplen las normas internas y los estándares de Naciones Unidas, desde los comités de las sedes nacionales o regionales hasta los de la sede central de Copenhague. Además, se hacen diligencias exhaustivas de todas las empresas que vayan a participar en licitaciones o contratos.
«Hay varias líneas rojas que pueden indicar que hay algo que no es correcto y se puede rechazar la contratación», detalló.
Además, aunque UNOPS no está bajo la jurisdicción directa de las contralorías nacionales, sí es auditada por un sistema interno independiente. De hecho, cualquier contratista o persona involucrada puede presentar denuncias a través de líneas anónimas externas.
«Lamentablemente la corrupción o la falta de transparencia no es un tema nuevo ni tampoco exclusivo de América Latina, sino de todo el mundo», expuso el director al anotar que, no obstante, la situación está mejorando.
El objetivo es «cerrar brechas»
UNOPS trabaja en Ecuador y en otros países andinos a solicitud de los gobiernos o de las entidades financieras internacionales que requieren apoyo técnico. Su objetivo, según explicó Gardner, es ayudar a los Estados a cerrar brechas estructurales.
La organización puede encargarse del proyecto completo o de una parte específica, como la licitación o la construcción, aunque también pueden implementar nuevos sistemas y procesos dentro de las instituciones públicas, pero con límites claros.
«Podemos adquirir chalecos antibalas, pero no armas ofensivas», aclaró. EFE
af/jrh
(foto) (video)