Organizaciones llaman al Estado chileno a reforzar la protección de personas refugiadas
Santiago de Chile, 23 ago (EFE).- Diversas organizaciones internacionales, de migrantes y de derechos humanos pidieron este viernes al Estado chileno reforzar la protección de personas refugiadas y solicitantes de asilo, al conmemorarse 40 años de la Declaración de Cartagena, texto que protege este estatus en las Américas desde su firma en 1984.
«Pedimos con urgencia al Estado chileno a comprometerse con su plena vigencia y aplicación sin discriminación, asegurando que la Declaración y Plan de Acción de Chile, que será adoptada en diciembre de 2024, esté basada en el respeto de sus obligaciones internacionales en materia de derechos humanos y de las personas refugiadas, incorporando una perspectiva antirracista y de género», señalaron siete organizaciones a través de una misiva.
«Hoy más que nunca es necesario que los Estados de la región se comprometan a proteger a las personas migrantes y refugiadas. Apelamos a que den respuestas coordinadas, duraderas y con respeto a la dignidad de las personas que buscan y requieren protección. Consideramos que el reconocimiento y la plena vigencia a la Declaración de Cartagena es un paso fundamental para responder los desafíos que enfrentamos en América y el Caribe», subraya el documento.
En este contexto, para 2024 se impulsará proceso «Cartagena +40», auspiciado por Chile con el apoyo del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), en el cual los países de América Latina y el Caribe se han comprometido a entre otras medidas, a una Declaración política y un Plan de Acción de Chile 2024-2034; además de un evento ministerial que tendrá lugar en el marco de la CEPAL en diciembre próximo.
El comunicado fue firmado por el Servicio Jesuita a Migrantes Chile, Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC), Asociación Venezolana en Chile (Asoven Chile), Amnistía Internacional Chile, Infomigra, Asociación de exiliados peruanos en Chile y la Comisión de refugio de la coordinación de refugio de la coordinadora nacional de inmigrantes
En septiembre del año pasado, un informe de Amnistía Internacional (AI) consignada que Colombia, Ecuador, Perú y Chile estaban «incumpliendo sus obligaciones» para con las personas refugiadas de Venezuela, país cuyo éxodo migratorio alcanza una magnitud comparable a los registrados en la huida de la guerra de Siria o la migración en el Mediterráneo occidental, afectando a todos los países de la región latinoamericana y caribeña. EFE
ssb/pddp