Trump y su guerra comercial; la austeridad de Milei en Argentina y el auge de los centros de datos en España
Este es el repaso semanal del 23 al 30 de noviembre a la prensa suiza sobre noticias económicas y acontecimientos políticos relacionados con el mundo hispanohablante.
México: El presidente electo Donald Trump anunció en su plataforma Truth Social la implementación de aranceles significativos desde su primer día en el cargo.
Argentina: Desde su llegada al poder en diciembre de 2023, Javier Milei, presidente de Argentina, ha implementado un programa de austeridad radical con el objetivo de alcanzar un «déficit presupuestario cero».
España: España ha emergido como un lugar clave en Europa para el establecimiento de mega centros de datos necesarios para el avance de la inteligencia artificial y la computación en la nube.
México: Trump planea aumentar los aranceles
Esta semana, la prensa suiza ha destacado una polémica decisión anunciada por Donald Trump, presidente electo de Estados Unidos. Trump planea imponer aranceles elevados a las importaciones de México, Canadá y China desde su primer día en el cargo, alegando motivos relacionados con la inmigración y el tráfico de drogas. Estas medidas han generado preocupación internacional por sus posibles impactos económicos y comerciales.
«Los aumentos anunciados son una respuesta al persistente tráfico de drogas y los flujos migratorios. Las fronteras abiertas permitirían, en particular, la entrada de fentanilo chino e inmigrantes ilegales a Estados Unidos.»
SRF
El presidente electo Donald Trump anunció en su plataforma Truth Social la implementación de aranceles significativos desde su primer día en el cargo, según reportan medios suizos como Berner Zeitung, SRF o Le Temps. Los productos provenientes de México y Canadá enfrentarán un arancel del 25%, mientras que las importaciones de China tendrán un 10% adicional. Trump justificó estas medidas como respuesta a la crisis migratoria y al tráfico de drogas, argumentando que México y Canadá tienen el poder para frenar estas problemáticas, pero deben actuar o enfrentarán un alto costo. China también fue señalada por el tráfico de fentanilo, con Trump acusándola de incumplir sus promesas de combatir el problema. Estas políticas, basadas en su ideología America First, buscan revitalizar la producción interna, pero expertos advierten que podrían desencadenar un alza en los precios, represalias comerciales y mayores costos para los consumidores.
Las reacciones internacionales no se hicieron esperar. Según Le Temps, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, alertó sobre los riesgos para empresas esenciales de ambos países y consideró estas medidas como contraproducentes. Canadá enfatizó la interdependencia económica con Estados Unidos y destacó su rol clave en el suministro energético, mientras que el primer ministro Justin Trudeau discutió con Trump sobre los impactos de estas políticas. Por su parte, China, a través del portavoz de su embajada Liu Pengyu, reiteró que nadie ganará en una guerra comercial. Según Berner Zeitung, este enfoque proteccionista no es nuevo: ya en su primera administración, Trump impuso aranceles a productos de China, México y Canadá, desatando tensiones que afectaron a las cadenas de suministro globales. Aunque el actual presidente Joe Biden ha mantenido algunas de estas medidas, los aranceles propuestos por Trump son más amplios y se espera que cambien el panorama comercial internacional. (Fuentes: SRF en alemánEnlace externo, Le Temps en francésEnlace externo, Berner Zeitung en alemánEnlace externo)
Argentina: Impacto económico y social en Argentina de las políticas de austeridad de Milei
Otro tema destacable en la prensa suiza esta semana es la situación económica en Argentina bajo el mandato de Javier Milei. Desde su llegada al poder en diciembre de 2023, el presidente ha implementado un drástico programa de austeridad con el objetivo de reducir el déficit fiscal y controlar la inflación, lo que ha generado tanto logros económicos como un fuerte impacto social. Las consecuencias de estas medidas están marcando un antes y un después en el rumbo del país.
«La pobreza afectaba a más del 52% de la población en el primer semestre, según las cifras oficiales, lo que representa un aumento de 11 puntos porcentuales en seis meses.»
Watson.ch
Desde su llegada al poder en diciembre de 2023, Javier Milei, presidente de Argentina, ha implementado un programa de austeridad radical con el objetivo de alcanzar un «déficit presupuestario cero». Según el medio suizo SRF, Milei ha emprendido un ambicioso plan para reducir el Estado y estimular una economía debilitada por una deuda abrumadora y una inflación descontrolada. Entre las medidas destacan recortes masivos de subsidios, despidos en el sector público y eliminación de ayudas sociales, lo que ha provocado un aumento considerable de la pobreza. Actualmente, más del 52% de los argentinos vive bajo el umbral de la pobreza, un aumento de 11 puntos porcentuales en solo seis meses, según datos oficiales citados por el diario online en francés Watson. Estas políticas han generado una leve desaceleración de la inflación, que ha pasado del 280% anual en junio de 2023 al 193% en octubre, aunque el impacto aún no se refleja en el bolsillo de la ciudadanía, según la corresponsal de SRF, Teresa Delgado.
Por otro lado, Watson subraya que esta política de choque, liderada por el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, ya ha eliminado más de 33.000 empleos públicos. Esto ha permitido al gobierno alcanzar superávits fiscales consecutivos desde principios de 2024, algo inédito en Argentina en los últimos 16 años. Sin embargo, estas reformas también han sumido al país en una recesión económica: el PIB se contraerá un 3.5% en 2024, aunque el Fondo Monetario Internacional (FMI) anticipa un repunte del 5% en 2025. A pesar de las dificultades, la aprobación de Milei ha repuntado y supera nuevamente el 50%, según SRF, lo que indica que muchos argentinos parecen dispuestos a darle un voto de confianza, ya sea por falta de alternativas políticas o por agotamiento ante la crisis prolongada. (Fuente: SRF en alemánEnlace externo, Watson en francésEnlace externo)
España: el nuevo paraíso de los gigantes tecnológicos y sus desafíos
Como último tema, quiero destacar una noticia publicada en el diario en francés Le Temps, que aborda cómo España se ha convertido en un imán para los grandes gigantes tecnológicos que buscan expandir sus infraestructuras. Esta tendencia está marcada por el auge de los centros de datos y su impacto en el desarrollo económico y ambiental del país.
«España aparece ya como un centro imprescindible de estos centros, infraestructuras clave de la nueva era tecnológica para almacenar datos cada día más importantes.»
Le Temps
España ha emergido como un lugar clave en Europa para el establecimiento de mega centros de datos necesarios para el avance de la inteligencia artificial y la computación en la nube. Grandes empresas tecnológicas como Microsoft, Amazon, Meta y Blackstone han anunciado inversiones millonarias para construir estas infraestructuras en regiones estratégicas como Madrid, Zaragoza y Talavera. Las razones de esta elección incluyen el bajo costo de la electricidad, la alta producción de energía renovable, y una sólida infraestructura de fibra óptica, además de su conexión directa con América a través de cables submarinos. Aragon, en particular, se ha convertido en un núcleo prometedor gracias a sus abundantes recursos eólicos y solares y su capacidad para generar más energía de la que consume.
Sin embargo, el crecimiento exponencial de estos centros trae consigo desafíos significativos. Su enorme demanda energética plantea dudas sobre la sostenibilidad ambiental, especialmente en un país que lucha contra el cambio climático y consume 244 TWh anuales. Además, el uso intensivo de agua para enfriar servidores ha generado preocupaciones en un país que sufre sequías y falta de agua. Organizaciones ecologistas y agricultores temen que se prioricen las necesidades de estas empresas sobre las de la población local. Aunque algunas compañías prometen minimizar el impacto mediante circuitos cerrados, casos como el de Meta en Talavera, que planea consumir 504.000m³ de agua al año, han avivado el debate. Así, mientras España se consolida como un eje de la nueva era tecnológica, los desafíos ambientales y sociales también aumentan. (Fuentes: Le Temps en francésEnlace externo)
Le recomendamos de nuestra propia producción los siguientes artículos:
Mostrar más
¿Qué significan para Suiza las nuevas normas sobre las compensaciones de carbono?
Mostrar más
¿Es Suiza tan innovadora como se la clasifica?
Mostrar más
Un estudio suizo revela que el lenguaje distorsiona la información de ChatGPT sobre conflictos armados
Este es el debate de la semana:
Mostrar más
Si quiere compartirnos un comentario sobre nuestro contenido o desea que tratemos algún tema, este es nuestro correo: spanish@swissinfo.ch
Le enviaremos nuestro próximo repaso de la prensa suiza el 7 de diciembre. ¡Mientras tanto, buena lectura! Y si aún no se ha inscrito a nuestro boletín semanal para no perderse ningún repaso de prensa, lo puede hacer aquí.
Revisado por Carla Wolff
En cumplimiento de los estándares JTI
Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI
Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.