The Swiss voice in the world since 1935

Mientras Trump impulsa su guerra comercial, Europa y Suiza apuntan a Mercosur

Una vista aérea muestra el patio de la fábrica de automóviles Volkswagen, repleto de miles de vehículos, en la ciudad de Sao Bernardo do Campo, Brasil, el 28 de junio de 2023.
Una vista aérea muestra el patio de la fábrica de automóviles Volkswagen, repleto de miles de vehículos, en la ciudad de Sao Bernardo do Campo, Brasil, el 28 de junio de 2023. Keystone-SDA

Mientras Washington sigue su amenaza arancelaria, Europa amplía su mirada hacia otros socios comerciales. La Asociación Europea de Libre Comercio (AELC), liderada por Suiza, impulsa la firma de un acuerdo de libre comercio con el Mercosur, siguiendo el ejemplo de la UE.

La intención de Donald Trump de penalizar a Europa con nuevos aranceles esta en boca del mundo. El presidente estadounidense afirma que la Unión Europea (UE) lleva mucho tiempo estafando a Estados Unidos y beneficiándose unilateralmente. Con ello, exagera el superávit comercial de la UE con EEUU. En realidad, éste sólo ronda el 3%.

Según datos de Eurostat, EE.UU. es el destino más importante de las exportaciones europeas de bienes. Por el contrario, ocupa el segundo lugar en las importaciones de la UE, después de China y por delante del Reino Unido y Suiza.

Posibles pérdidas del PIB mundial

«La UE y EE.UU. deben trabajar juntos para defender el multilateralismo y un orden internacional basado en normas», advirtió recientemente la Comisión Europea en un comunicado de prensa.

Al mismo tiempo, la UE ha reforzado sus instrumentos de defensa comercial, entre ellos se encuentra uno para combatir la coacción, que puede utilizarse como último recursoEnlace externo contra la extorsión comercial de terceros países.

La Organización Mundial del Comercio (OMC) mantiene de hecho un sistema de solución de diferencias, pero éste no se aplica a los casos de chantaje económico, advirtió el Parlamento Europeo.

Hay que mantener la cabeza fría, advirtió ya en un debate celebrado en enero en el WEF de Davos, la directora general de la OMC, Ngozi Okonjo-Iweala.

El mundo ha trabajado duro a lo largo de la historia para reducir los aranceles y este enfoque ha impulsado el comercio mundial en beneficio de todos los países, advirtió.

«Si tomamos medidas de represalia, ya sean aranceles del 25% o del 60%, y volvemos a la situación de los años 30, veremos pérdidas de dos dígitos en el PIB mundial. Eso es catastrófico», afirmó la economista nigeriana.

Pero a Trump parece que le tienen sin cuidado las reglas de la OMC, más al respecto en este artículo:

Mostrar más
OMC

Mostrar más

¿Logrará la OMC estar a la altura de su misión?

Este contenido fue publicado en Las tensiones comerciales van en aumento desde que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, asumió el cargo y empezaron los aranceles. ¿Qué puede hacer la OMC de Ginebra al respecto?

leer más ¿Logrará la OMC estar a la altura de su misión?

A buscar provecho de la situación

La UE quiere aprovechar los efectos colaterales de la presión arancelaria de EE.UU, pues es evidente que esta guerra comercial puede encarecer determinados productos, según la UE.

Es decir, estas medidas también podrían animar a los países afectados a reforzar sus relaciones con Europa como contrapeso a Washington.

La presidenta y ministra de Finanzas suiza Karin Keller-Sutter, por su parte, ha postrado muy poca preocupación. «Suiza no sufrirá las consecuencias del conflicto comercial entre EE.UU. y la UE», declaró en la reunión del G20 celebrada en Ciudad del Cabo a finales de febrero.

Por la mayor zona TLC del mundo

Mientras Trump juega sus cartas, el «viejo continente» se esfuerza por diversificarse, con claros avances hacia Sudamérica.

La Comisión Europea y Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay -pertenecientes al Mercado Común del Sur (MERCOSUR)- anunciaron la conclusión de las negociaciones para un acuerdo de libre comercio en diciembre de 2024, tras más de dos décadas de trabajos.

El presidente argentino Javier Milei, el presidente uruguayo Luis Lacalle Pou, la presidenta de la Comisión Europea Ursula von der Leyen, el presidente brasileño Luiz Inacio Lula da Silva y el presidente paraguayo Santiago Peña posan para una foto durante la cumbre del Mercosur en Montevideo, Uruguay, el viernes 6 de diciembre de 2024.
El presidente argentino Javier Milei, el presidente uruguayo Luis Lacalle Pou, la presidenta de la Comisión Europea Ursula von der Leyen, el presidente brasileño Luiz Inacio Lula da Silva y el presidente paraguayo Santiago Peña posan para una foto durante la cumbre del Mercosur en Montevideo, Uruguay, el viernes 6 de diciembre de 2024. Copyright 2024 The Associated Press. All Rights Reserved

Ahora se inicia un complicado proceso de ratificación para formar la mayor zona de libre comercio del mundo. La UE abarca un mercado de 450 millones de personas, mientras que la población del Mercosur asciende a 280 millones.

«Este tratado no es sólo una oportunidad económica, sino también una necesidad política», advirtió en diciembre desde MontevideoEnlace externo la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, refiriéndose a la actual situación mundial.

Suiza, por el TLC con Mercosur este 2025

La política económica también es geopolítica, y Suiza es uno de los actores más astutos en este campo. Ha avanzado mucho al dirigir las negociaciones de la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC), que también conforman Noruega, Islandia y Liechtenstein, con el Mercosur.

Los consejeros federales suizos Ignazio Cassis (derecha) y Guy Parmelin (izquierda) recibieron a Diana Mondino, ministra de Asuntos Exteriores de Argentina, durante una visita amistosa a Berna, Suiza, el jueves 12 de septiembre de 2024.
Los consejeros federales suizos Ignazio Cassis (derecha) y Guy Parmelin (izquierda) recibieron a Diana Mondino, ministra de Asuntos Exteriores de Argentina, durante una visita amistosa a Berna, Suiza, el jueves 12 de septiembre de 2024. Keystone / Peter Schneider

«Las negociaciones podrían concluir en el primer semestre y el acuerdo firmarse en el segundo», declaró Nicolas Bideau, portavoz del ministro suizo de Asuntos Exteriores, Ignazio Cassis.

Cassis y Bideau viajaron a Paraguay, Brasil y Bolivia del 3 al 7 de febrero para acelerar las negociaciones. Bolivia se incorporó al bloque Mercosur en julio de 2024.

A diferencia de Bruselas, la AELC negocia directamente con el Gobierno de La Paz en un intento de acercarse a este país del «triángulo del litio», en el que también se encuentran Argentina y Chile.

El socio comercial más importante de Suiza en América Latina sigue siendo Brasil, donde es uno de los cinco mayores países inversores. Brasil preside este año el grupo de Estados BRICS, al que Donald Trump también amenaza con aranceles.

El ministro suizo de Asuntos Exteriores, Cassis, acordó con su homólogo brasileño, Mauro Vieira, finalizar las negociaciones lo antes posible.

Contenido externo

«Los nuevos acuerdos de libre comercio son de gran importancia para Suiza como nación exportadora. El sistema comercial mundial está sometido a presiones debido a los recurrentes conflictos comerciales. Cada nuevo acuerdo contribuye a mejorar poco a poco las condiciones marco para nuestras empresas», afirma Jan Atteslander, miembro del Consejo Ejecutivo de EconomiesuisseEnlace externo, la organización paraguas de la economía suiza.

El acuerdo con Mercosur podría sumarse pronto a los TLC que Suiza ya ha concluido a nivel bilateral o en el marco de la AELC, los más recientes con India, Kosovo y Tailandia. Más información en este artículo:

Mostrar más

La Asociación Suiza de Agricultores es más crítica. Su portavoz, Sandra Helfenstein, afirma: «Esperamos que el Gobierno suizo garantice que un acuerdo entre Mercosur y Suiza, como miembro de la AELC, tenga en cuenta las particularidades de nuestra agricultura: costes elevados, altos requisitos de producción, topografía, etc.».

Una vez finalizado y firmado el acuerdo, se iniciaría en Suiza el proceso de ratificación en el Parlamento. En teoría, también sería posible un referéndum opcional.

Lisa Mazzone, otrora legisladora de Los Verdes acompañó a delegados indígenas de Brasil que presentaron en 2019 en Berna sus demandas en relación con el acuerdo de libre comercio previsto entre Suiza, en el marco del AELC y el Mercosur.
Lisa Mazzone, otrora legisladora de Los Verdes acompañó a delegados indígenas de Brasil que presentaron en 2019 en Berna sus demandas en relación con el acuerdo de libre comercio previsto entre Suiza, en el marco del AELC y el Mercosur. (KEYSTONE/Peter Klaunzer)

¿Qué podría impedir la ratificación esta vez? «La línea roja para mí y otros miembros de la UDC es que no se sacrifique a los agricultores», afirma Jean-Luc Addor, diputado por el cantón del Valais del partido más votado en Suiza, el Partido Popular o Unión Democrática del Centro (UDC) en el Parlamento de Suiza.

«Hay otra cuestión en juego para el público consumidor: el sector agrícola de los países del Mercosur no está sujeto a las mismas normas que el nuestro en lo que se refiere al uso de determinados productos».

No urge el acuerdo con Suiza

Cédric Dupont, profesor del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Ginebra, afirma: «Suiza ya no impone unilateralmente aranceles a las mercancías, por lo que los países del Mercosur no tienen mucho que ganar a menos que Suiza haga concesiones en el sector agrícola. Pero obviamente no hay tales concesiones: Suiza protege sus sectores agrícolas más importantes».

Si existiera voluntad política en ambos grupos, el Mercosur y la AELC estarían a punto de firmar su acuerdo de libre comercio, está convencido.

«Pero actualmente esto no es muy relevante para los Estados del Mercosur». Es difícil evaluar qué prioridad política darán los Estados del Mercosur al acuerdo, que es mucho menos importante que el firmado con la UE.

Para Dupont, sin embargo, está claro que el acuerdo ha ganado en importancia sobre todo para Suiza, aunque el volumen del comercio con los Estados del Mercosur sea todavía bajo, en comparación con el que mantiene con Europa, China y EE.UU..

Reducido mercado, pero gran poder adquisitivo

Oscar Eduardo Fernández-Guillén, especialista en integración latinoamericana en Buenos Aires, afirma que el acuerdo con la AELC tiene una «importancia relativa» para los Estados del Mercosur. Comparada con la UE, la AELC es un mercado pequeño, con 15 millones de habitantes. «Pero se trata de países con uno de los ingresos per cápita más altos del mundo».

El mercado de la AELC representa el 1% del comercio total de los países del Mercosur, mientras que China supone el 30%. Sin embargo, toda negociación es importante, ya que los acuerdos establecen normas claras para las relaciones económicas, subraya Fernández-Guillén.

Y no sólo para el comercio, sino que también contienen normas para la inversión, coinciden Dupont y Fernández-Guillén.

Mercosur, paralizado por intereses particulares

«El problema de los Estados del Mercosur es que su agenda de negociación externa está en manos de los presidentes de turno, en este semestre es Argentina; es decir, carece de instancias supranacionales», dice Fernández-Guillén.

Esto lleva a perseguir objetivos político-ideológicos de corto plazo y no objetivos regionales de largo plazo, por lo que «el Mercosur está dormido desde el año 2000».

Además, Donald Trump está tratando de reorganizar la región, en la que China, contra la que también está librando una guerra comercial, ya tiene una posición de fuerza.

«Corremos el riesgo de asistir a una batalla entre el Brasil de Lula, que tiene una posición prorrusa y prochina, y la Argentina de Milei, que defiende una posición proestadounidense», comenta Michel Celi Vegas, presidente del Centro de Intercambio y Cooperación para América Latina (CECAL), con sede en Ginebra.

Nuevas oportunidades de desarrollo en respuesta a Trump

En cualquier caso, la guerra comercial de Trump tendrá un impacto en la inflación y en los ingresos, lo que está llevando a potencias como la UE o a países con una renta per cápita elevada como los de la EFTA a buscar alternativas para reducir su dependencia de EEUU-, señala Fernández-Guillén.

Lo que significa, añade el abogado Michel Celi Vegas, que los acuerdos resultantes se traduzcan en inversiones que se reflejen en la implantación de empresas, procesos productivos y creación de empleo en los países emergentes.

Editado por Marc Leutenegger

Mostrar más

Los preferidos del público

Los más discutidos

En cumplimiento de los estándares JTI

Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI

Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.

Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR