Elecciones argentinas y la ‘mirada’ suiza
Este domingo, Argentina elige Presidente y las encuestas vaticinan una holgada reelección de Cristina Fernández de Kirchner, seguida por el socialista argentino-suizo Hermes Binner.
La mirada dividida de la colectividad suiza ante estos comicios y su visión a diez años de la crisis que sacudió al país sudamericano.
Argentina alberga a la más grande colectividad alpina de Sudamérica, y en sintonía con la sensación de ‘polaridad’ que describen algunos medios locales, suizos, doble ciudadanos y descendientes dieron a swissinfo.ch opiniones encontradas a la hora de describir su ánimo preelectoral.
Entusiasmo en los más jóvenes
Matías Petersen acaba de cumplir 20 años, es doble ciudadano, estudiante universitario, y no puede ocultar su entusiasmo:
“Esperé estas elecciones con muchas ganas de participar, siempre positivo. Es mi primera participación en las urnas y siento que es muy importante. Busqué información sobre las distintas opciones y pude elegir a quien votaré”.
“Si bien la gran mayoría dice que está bien, se nota que hay muchos problemas que todavía no tienen solución. Me gustaría que el próximo Jefe de Estado sea realmente socialista y que tenga valores democráticos”
Alejandro Pini, “tesinés y cordobés”, también está entusiasmado:
“Espero estas elecciones feliz porque pienso que el país está bien. Soy psicólogo y lo veo en mi trabajo: cada vez son más los jóvenes que se interesan en participar y tratan de hacer un país más justo, menos desigual”.
“Recuerdo la crisis y a mis padres llorando y a toda la familia mal. Me parece increíble que ahora tengamos esta estabilidad”.
Decepción y preocupación
Aunque las estadísticas hablan de crecimiento y todo indica que Cristina Kirchner será reelecta con más del 50% de los votos, muchos no pueden ocultar su malestar.
Daniel Zeiter, santafesino, de 48 años y descendiente de valesanos, considera que las cosas están mal:
“Mi valoración del ciclo político actual es absolutamente negativa. Creo que hemos retrocedido en aspectos como la calidad de nuestra democracia, la fortaleza y el respeto a las instituciones y la calidad de la educación”.
“Cada día nos alejamos más del ideal de vida en democracia que nos inspiran los primos suizos, por eso mis expectativas son de preocupación y desesperanza”, dice apesadumbrado.
Parecido opina María del Carmen Oggier, miembro de la Comisión directiva de la Asociación Suiza Interlaken, de Santa Fe:
“A diez años de aquella crisis, donde todo fue muy difícil, hoy veo que estamos parados en el mismo lugar o quizás peor. No podemos hablar de progreso con planes sociales donde se fomenta la vagancia”.
“Con respecto a los miembros de la Asociación, hay diversas situaciones, pero en general hay preocupación. Les cuesta mucho ver la manera en que nuestro gobierno actúa”.
Expectativas con Binner
Raymond Schefer vive en Mendoza y es uno de los referentes de la comunidad suiza en la zona:
“Tal vez las expectativas fueron demasiado grandes. El sentir que el modelo político estaba agotado generó esperanzas de una renovación que no se dio”.
“Creo que existe interés, no tanto por el ganador sino por el rol de fuerzas como la de Binner, que abren una posibilidad a 4 años”.
Como Schefer piensa el cardiólogo platense Pablo Barral Steiner, de 49 años y de raíz valesana, quien dice que el gobierno actual es populista y subvenciona todo:
“Hay expectativas, en particular por el candidato suizo Hermes Binner, a quien las encuestas lo dan en segundo lugar. Soy demócrata y como todos quiero que exista trabajo genuino".
A favor del modelo actual
Diana Mauhourat, ingeniera agrónoma, y Silvina Valli, bióloga, son doble nacionales y aprecian positivamente el modelo actual:
“Recuerdo un caos, una desesperanza, un ‘que se vayan todos’. Nunca pensé que diez años después de la crisis estaríamos así, que tomaríamos este rumbo”, dice, y concluye:
“Sé que va ganar Cristina Fernández y espero que pueda seguir adelante y que no haya conflictos de intereses internos graves. Creo que la gente está muy bien y espero que esta gestión continúe el próximo gobierno”.
“Recuerdo que cuando estalló la crisis hacía dos años que había regresado al país -luego de vivir en Suiza 5 años y donde nació mi hijo-, no encontrábamos trabajo y tuve que enfrentarme al caos económico, una política deficiente y un aparato estatal corrupto. Creí que Argentina no saldría más de esa situación”, afirma Valli, y prosigue:
“La asunción de Kirchner en 2003, si bien no lo había votado, comenzó a hacerme cambiar de opinión, sentir que se tomaban medidas que me resultaban esperanzadoras. Si bien no soy peronista, voy a votar a Cristina. Confío en ella, vi coherencia entre sus palabras y actos, porque los presencié, los vivo. Si bien, veo errores y tengo objeciones a ciertas medidas tomadas, recobré la esperanza”.
La mirada suiza
Philippe Haener nació en Ginebra hace 35 años, y se casó con una argentina, hija de un desaparecido, con la que tiene una hija. En 2003 se instaló definitivamente a vivir en Buenos Aires:
“Recuerdo que cuando llegué en plena crisis estaba todo muy barato. En esos años, hasta 2007, fue una etapa de gran crecimiento: conseguí trabajo, estábamos cómodos con mi mujer y veíamos que algo estaba cambiando”.
“Después, con mi mirada de ‘suizo de democracia directa’, sentimos que se estaban descarrilando, y nos sentimos raros. Hoy en la familia ya no se puede hablar de política y hasta los amigos se dividen entre ultra kirchneristas y anti kirchneristas. Nos sentimos observados, como en tensión. Algo inexplicable”.
“El país me sigue gustando, reconocemos la política de Derechos Humanos de este gobierno, estamos trabajando, y nos seguimos quedando. Pero es difícil para una familia de clase media sobrevivir, porque hay una inflación muy grande”.
CONTEXTO
La comunidad suiza en Argentina es la mayor de América del Sur con casi 16.000 ciudadanos suizos registrados y más de 50 asociaciones suizas activas en el país.
Se estima que los descendientes ascienden a varios cientos de miles.
End of insertionCRISIS DE 2001/2002
-La crisis de diciembre de 2001 en Argentina fue una crisis financiera generada por la restricción a la extracción de dinero en efectivo de los bancos, denominada Corralito.
-Esto provocó la renuncia del Presidente Fernando de la Rúa el 20 de diciembre de 2001.
-El país tuvo 5 Presidente en 10 días.
-Se instaló el lema popular "¡Que se vayan todos!"
-En los hechos murieron 39 personas por las fuerzas policiales y de seguridad, incluyendo 9 menores de 18 años.
End of insertionElecciones Presidenciales en Argentina
El 23 de octubre se celebran las elecciones presidenciales.
Según las encuestas, la Presidenta Cristina Kirchner sería reelecta con el 50% de los votos o más
Hermes Binner saldría segundo con el 20% de los votos o más
Los restantes candidatos (Alfonsín, Duhalde y Rodríguez Saá) estarían apenas en 1 dígito
Si ganase Hermes Binner, sería el tercer presidente de Argentina con raíces suizas.
El primero, Carlos Pellegrini (hijo de suizo), gobernó el país de 1890 a 1892.
El segundo, el recién fallecido Néstor Kirchner (bisnieto de suiza), fue presidente de 2003 a 2007.
End of insertion
En cumplimiento de los estándares JTI
Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI
Puede encontrar una visión general de los debates en curso con nuestros periodistas aquí. Por favor, únase a nosotros!
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.